La fuerza es la capacidad de los músculos para generar tensión y vencer una resistencia externa. En calistenia, la fuerza se manifiesta en ejercicios como dominadas, fondos y planchas, donde el cuerpo actúa como carga. Según Verkhoshansky (2006), la fuerza es la base para el desarrollo de otras capacidades motoras y es esencial para el rendimiento deportivo.
Test de fuerza máxima: Número máximo de repeticiones en dominadas, fondos o flexiones.
Test de fuerza isométrica: Tiempo de mantenimiento en posiciones como la plancha o el “front lever”.
Dinamómetro: Para medir la fuerza de agarre.
Entrenamiento progresivo: Aumentar la intensidad gradualmente (ejemplo: pasar de flexiones en el suelo a flexiones en anillas).
Entrenamiento excéntrico: Controlar la fase de descenso en movimientos como las dominadas negativas.
Entrenamiento isométrico: Mantener posiciones estáticas como el “planche” o “human flag”.
Dominadas, fondos, flexiones, muscle-ups, front lever, planche.
Según estudios de Schoenfeld (2010), el entrenamiento de fuerza con el peso corporal es efectivo para mejorar la masa muscular y la fuerza funcional. Además, el entrenamiento isométrico ha demostrado ser eficaz para aumentar la fuerza en ángulos específicos (Fleck & Kraemer, 2014).
“La fuerza no es solo una capacidad física, sino también una habilidad que se puede entrenar y mejorar con el tiempo” (Verkhoshansky, 2006).
“El entrenamiento de fuerza con peso corporal es una herramienta poderosa para mejorar la funcionalidad y la salud” (Schoenfeld, 2010).
¿Es más efectivo entrenar la fuerza con peso corporal o con cargas externas para el desarrollo de habilidades en calistenia?
La resistencia es la capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un período prolongado. En calistenia, se divide en resistencia muscular (ejemplo: hacer muchas repeticiones de flexiones) y resistencia cardiovascular (ejemplo: circuitos de alta intensidad). Según Bompa (2015), la resistencia es clave para mejorar la capacidad de trabajo y retrasar la fatiga.
Test de resistencia muscular: Número máximo de repeticiones en un ejercicio (ejemplo: flexiones en 1 minuto).
Test de resistencia cardiovascular: Tiempo en completar un circuito de calistenia.
Entrenamiento en circuito: Combinar varios ejercicios con poco descanso.
Entrenamiento por intervalos: Alternar períodos de alta y baja intensidad.
Entrenamiento de volumen: Aumentar el número de repeticiones o series.
Circuitos de flexiones, dominadas, sentadillas y saltos.
Según Gibala et al. (2012), el entrenamiento por intervalos de alta intensidad (HIIT) mejora tanto la resistencia cardiovascular como la muscular en menos tiempo que el entrenamiento tradicional.
“La resistencia es la capacidad que permite prolongar el esfuerzo y retrasar la aparición de la fatiga” (Bompa, 2015).
“El HIIT es una herramienta eficaz para mejorar la resistencia en un corto período de tiempo” (Gibala et al., 2012).
¿Es más importante la resistencia muscular o la resistencia cardiovascular en el entrenamiento de calistenia?
La velocidad es la capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible. En calistenia, se aplica en ejercicios explosivos como los “clapping push-ups” o los saltos. Según Weyand et al. (2010), la velocidad depende de la capacidad del sistema neuromuscular para generar fuerza rápidamente.
Test de velocidad de movimiento: Número de repeticiones en un tiempo determinado (ejemplo: saltos en 30 segundos).
Test de potencia: Altura alcanzada en un salto vertical.
Entrenamiento pliométrico: Saltos y movimientos explosivos.
Entrenamiento de potencia: Combinar fuerza y velocidad (ejemplo: dominadas explosivas).
Saltos, clapping push-ups, muscle-ups explosivos.
Según Markovic y Mikulic (2010), el entrenamiento pliométrico mejora la velocidad y la potencia muscular en atletas.
“La velocidad es el resultado de la interacción entre la fuerza y la coordinación neuromuscular” (Weyand et al., 2010).
“El entrenamiento pliométrico es esencial para desarrollar la potencia y la velocidad” (Markovic & Mikulic, 2010).
¿Es posible mejorar la velocidad en calistenia sin utilizar cargas externas?
La flexibilidad es la capacidad de mover las articulaciones en su máximo rango de movimiento. En calistenia, es crucial para realizar movimientos como el “pistol squat” o el “back lever”. Según Alter (2004), la flexibilidad mejora el rendimiento y reduce el riesgo de lesiones.
Test de sit and reach: Para medir la flexibilidad de la cadena posterior.
Test de movilidad articular: Rango de movimiento en hombros, caderas y columna.
Estiramientos estáticos: Mantener una posición durante 20-30 segundos.
Estiramientos dinámicos: Movimientos controlados que aumentan el rango de movimiento.
Yoga y movilidad: Mejorar la flexibilidad y la estabilidad articular.
Estiramientos de isquiotibiales, aperturas de hombros, “pancake stretch”.
Según Behm et al. (2016), los estiramientos estáticos y dinámicos mejoran la flexibilidad y el rendimiento deportivo.
“La flexibilidad es un componente esencial para el rendimiento y la prevención de lesiones” (Alter, 2004).
“Los estiramientos dinámicos son más efectivos que los estáticos para mejorar el rendimiento” (Behm et al., 2016).
¿Es más importante la flexibilidad o la movilidad en el entrenamiento de calistenia?
La coordinación es la capacidad de realizar movimientos precisos y eficientes. En calistenia, se aplica en ejercicios complejos como el “handstand” o el “front lever”. Según Schmidt y Lee (2011), la coordinación depende de la integración entre el sistema nervioso y el muscular.
Test de habilidades complejas: Ejecución de movimientos como el “handstand” o el “muscle-up”.
Test de equilibrio: Tiempo de mantenimiento en posiciones inestables.
Entrenamiento de habilidades: Practicar movimientos específicos de manera progresiva.
Entrenamiento de equilibrio: Utilizar superficies inestables o reducir la base de apoyo.
Handstand, muscle-up, front lever, back lever.
Según Latash (2008), la coordinación mejora con la práctica repetida y la retroalimentación constante.
“La coordinación es el resultado de la interacción entre el sistema nervioso y el muscular” (Schmidt & Lee, 2011).
“La práctica deliberada es clave para mejorar la coordinación” (Latash, 2008).
¿La coordinación es una capacidad innata o se puede desarrollar completamente con el entrenamiento?
RESPONDE
Para pasar a la siguiente LECCIÓN deberás completar lo solicitado y marcas COMPLETAR.
Nos vemos en la PRÓXIMA LECCIÓN.
No olvides que participar de las actividades propuestas te ayudará a desarrollar tu perfil profesional. no dejes de LEEEEEER!!!