Lección 12 – Etapas cognitivas de Piaget

Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje Motor

El aprendizaje motor es un proceso cognitivo en el que los movimientos se perfeccionan mediante la práctica y la retroalimentación.

Un entrenador en calistenia debe conocer las etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, especialmente si trabaja con niños y adolescentes:

  • Etapa preoperacional (2-7 años): Se debe emplear un enfoque lúdico con instrucciones simples y visuales.
  • Etapa de operaciones concretas (7-11 años): Los niños comienzan a comprender conceptos como causa-efecto, facilitando la enseñanza de técnicas básicas.
  • Etapa de operaciones formales (12+ años): Capaces de pensar en abstracto, los adolescentes pueden planificar estrategias de entrenamiento y recibir explicaciones más complejas.

Por ejemplo, en un estudio de Ericsson et al. (1993), se observó que los niños que recibían refuerzos positivos y retroalimentación adecuada lograban mejorar significativamente su coordinación motriz en disciplinas gimnásticas.

Pregunta de reflexión: ¿Cómo se puede diseñar una progresión de ejercicios que respete las etapas del desarrollo cognitivo?

Puntos esenciales:

  1. El aprendizaje motor depende del desarrollo cognitivo.
  2. Adaptar el entrenamiento a cada etapa mejora la retención y el desempeño.
  3. La retroalimentación positiva es clave para la mejora constante.

Aplicación de la Teoría de Piaget en el Aprendizaje del Handstand

El aprendizaje del handstand (parada de manos) requiere coordinación, control postural y equilibrio, habilidades que se desarrollan de manera progresiva en función de la maduración cognitiva del individuo. Aplicando la teoría de Jean Piaget, es posible estructurar estrategias didácticas efectivas para cada etapa del desarrollo cognitivo.

1. Etapa Preoperacional (2-7 años): Aprendizaje a través del juego y la imitación

En esta fase, los niños aún no han desarrollado un pensamiento lógico formal y aprenden principalmente mediante la imitación, el juego simbólico y la exploración sensoriomotora. Para introducir el handstand en este rango de edad, es crucial que el aprendizaje sea lúdico, visual y kinestésico.

Estrategias de enseñanza:

  • Juegos y metáforas visuales: Se pueden usar analogías como “ser un árbol que crece” o “ser un superhéroe que vuela” para que los niños imaginen la postura.
  • Ejercicios de prehabilitación: Juegos que impliquen equilibrio sobre una pierna o caminar sobre líneas para desarrollar la propiocepción.
  • Apoyo guiado: Uso de colchonetas, paredes y asistencia del entrenador para evitar caídas y generar confianza.
  • Movimientos básicos: Fomentar posiciones como el “perrito” (posición de carretilla con ayuda) y ejercicios de peso sobre las manos (cuadrupedia y saltos con apoyo de manos).

Ejemplo práctico: Organizar un circuito donde los niños pasen de un obstáculo a otro, terminando con una postura de “medio handstand” apoyando los pies en la pared.

Objetivo principal: Fomentar el reconocimiento del propio cuerpo en el espacio y la asociación del equilibrio con la fuerza de los brazos, sin necesidad de que el niño realice el handstand completo.

2. Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años): Comprensión del equilibrio y control corporal

En esta etapa, los niños desarrollan la capacidad de pensar de manera lógica sobre eventos concretos y comprenden relaciones de causa-efecto, lo que permite introducir explicaciones más estructuradas sobre el equilibrio y la biomecánica del movimiento.

Estrategias de enseñanza:

  • Explicaciones simples de biomecánica: Se introduce la noción de “centro de gravedad” y “alineación corporal”, usando ejemplos cotidianos como una balanza o un palo vertical.
  • Ejercicios progresivos: Se enseñan variantes más controladas, como pino con apoyo en la pared, balanceos y caídas controladas.
  • Tareas con instrucciones precisas: Pedir a los niños que repitan secuencias específicas de movimiento para mejorar la memoria motriz.
  • Autoevaluación: Se pueden usar videos o espejos para que los niños vean su postura y entiendan qué deben mejorar.

 Ejemplo práctico: Dividir el aprendizaje en fases: (1) colocación de manos, (2) empuje de piernas, (3) búsqueda del equilibrio con apoyo.

Objetivo principal: Lograr que el niño entienda y aplique correcciones en su técnica, desarrollando una base sólida para la ejecución del handstand.

3. Etapa de Operaciones Formales (12+ años): Estrategias avanzadas y perfeccionamiento

A partir de los 12 años, los adolescentes pueden pensar en términos abstractos, anticipar consecuencias y planificar estrategias de entrenamiento. En esta etapa, se trabaja en la autonomía y el perfeccionamiento técnico del handstand.

Estrategias de enseñanza:

  • Corrección postural detallada: Se introduce la conciencia sobre los pequeños ajustes de alineación (retroversión pélvica, activación escapular, control de muñecas).
  • Entrenamiento estructurado: Se pueden diseñar rutinas específicas con repeticiones y tiempos de ejecución controlados.
  • Enfoque en el entrenamiento de fuerza: Se trabajan ejercicios complementarios como flexiones de pino, empujes de hombros y planchas invertidas.
  • Toma de decisiones: Se incentiva la autoevaluación y la experimentación de diferentes técnicas para encontrar la postura óptima.

Ejemplo práctico: Diseñar un programa de 4 semanas donde el alumno registre sus avances y haga autoanálisis con videos.

Objetivo principal: Perfeccionar la técnica del handstand, promoviendo la autonomía en el entrenamiento y la capacidad de análisis sobre su propio rendimiento.

Conclusión

Aplicar la teoría de Piaget en el aprendizaje del handstand permite adaptar la enseñanza según la maduración cognitiva del alumno. Mientras que en la infancia el aprendizaje es lúdico y basado en la experimentación sensorial, en la adolescencia se pueden introducir conceptos más complejos de biomecánica y entrenamiento sistemático. Un enfoque progresivo y adecuado a cada etapa garantizará una mejor adquisición de la habilidad y un entrenamiento seguro y eficiente.

🔹 Resumen de estrategias clave:

  • 2-7 años: Aprendizaje a través del juego y la imitación.
  • 7-11 años: Comprensión de causa-efecto y control postural.
  • 12+ años: Perfeccionamiento técnico y autonomía en el entrenamiento.

 

Para REFLEXIONAR y PARTICIPAR al pie de la lección

Cuál es la etapa de tus alumnos si tienes? cómo puedes aportar a este tema desde tu experiencia?

Para pasar a la siguiente LECCIÓN deberás completar lo solicitado y marcas COMPLETAR.

Nos vemos en la PRÓXIMA LECCIÓN.

No olvides que participar de las actividades propuestas te ayudará a desarrollar tu perfil profesional. no dejes de LEEEEEER!!!

Deja una respuesta

Post a comment

Leave a Comment

× ¿Cómo puedo ayudarte?