Desarrollo Motriz y Cognitivo a lo Largo de la Vida en el Entrenamiento de Calistenia
El desarrollo motriz y cognitivo varía significativamente a lo largo de la vida, lo que implica que un entrenador de calistenia debe adaptar sus métodos pedagógicos a cada etapa del desarrollo humano.
Este modelo analiza seis etapas clave: infancia, niñez, adolescencia, adultez joven, adultez media y adultez mayor , estableciendo las capacidades motrices, cognitivas y el enfoque óptimo del entrenador en cada una.
En la infancia (2-7 años) , el aprendizaje se basa en la coordinación básica y el equilibrio, con un pensamiento aún egocéntrico y simbólico, por lo que las instrucciones deben ser simples y basadas en el juego.
En la niñez (7-11 años) , la motricidad fina y gruesa mejora, junto con la capacidad de seguir reglas y entender conceptos técnicos básicos, permitiendo progresiones más estructuradas.
Durante la adolescencia (12-18 años) , se desarrolla la fuerza y la coordinación avanzada, con una capacidad cognitiva más abstracta, lo que permite integrar conceptos biomecánicos y estrategias de entrenamiento.
En la adultez joven (18-35 años) , se alcanza el pico del rendimiento físico y la independencia en la planificación del entrenamiento, requiriendo desafíos personalizados y metas específicas.
Durante la adultez media (35-55 años) , la recuperación se vuelve más lenta y se prioriza la sostenibilidad y prevención de lesiones, con un enfoque en el equilibrio entre intensidad y recuperación.
Finalmente, en la adultez mayor (55+ años) , la movilidad y la fuerza funcional son esenciales para la calidad de vida, por lo que los entrenamientos deben enfocarse en ejercicios de bajo impacto y prevención de caídas.
Este modelo permite a los entrenadores de calistenia optimizar sus estrategias de enseñanza, asegurando un desarrollo físico y cognitivo adecuado a lo largo de la vida.