Lic. Alejandro Morero

Director de OUPEN ACADEMY | Posgrado en Educación mediada por Tecnologías (UNC) | Lic. en Gestión Empresarial (ESEM España) | Analista en Estrategias de Comercialización e Investigación de Mercados (Saber - ARG) | Prof. de Educación Física (IPEF / Jorge A. Cavanna - ARG)

Lic. Alejandro Morero

Biodescodificación para el Desarrollo como Persona y como Profesional

por Jorge Schoenfelt En un mundo en constante cambio, donde el crecimiento personal y profesional es vital para enfrentar los desafíos diarios, la biodescodificación emerge como una herramienta poderosa para aquellos que buscan un entendimiento más profundo de sí mismos y de su entorno. Este enfoque terapéutico se basa en la premisa de que nuestras emociones y pensamientos tienen un impacto directo en nuestra salud física y mental. A través de la biodescodificación, es posible identificar y transformar patrones inconscientes que nos limitan, permitiendo un avance significativo en nuestro desarrollo personal y profesional. Al integrar la biodescodificación en nuestras vidas, no solo sanamos heridas emocionales, sino que también desbloqueamos nuestro verdadero potencial. Como  practicante de esta disciplina, he visto de primera mano cómo la biodescodificación puede convertirse en un catalizador para el cambio positivo, ayudando a las personas a alcanzar nuevas alturas en su vida personal y en sus carreras. ….de qué trata realmente la BIODESCODIFICACION? Te cuento con una serie de preguntas que comienzo ahora con las más significativas. 1. ¿Qué es la biodescodificación y cómo puede influir en mi desarrollo personal? La biodescodificación es una técnica terapéutica que busca identificar y sanar los conflictos emocionales que se cree están en la raíz de las enfermedades físicas y problemas psicológicos. Basada en la premisa de que nuestras emociones, creencias y pensamientos pueden manifestarse en nuestro cuerpo en forma de enfermedades, la biodescodificación trabaja para descodificar esos patrones y liberarlos. En términos de desarrollo personal, la biodescodificación puede ayudarte a entender y resolver conflictos internos que limitan tu crecimiento. Al liberar las emociones atrapadas y comprender las raíces de ciertos comportamientos, puedes desbloquear tu potencial, mejorar tu autoconocimiento y desarrollar una mayor resiliencia emocional, lo cual es crucial para avanzar en todos los aspectos de la vida. 2. ¿De qué manera la biodescodificación puede mejorar mi rendimiento profesional? El rendimiento profesional (Como deportista o profesional de distintas áreas) está estrechamente ligado a nuestro bienestar emocional y mental. La biodescodificación te permite identificar y sanar patrones emocionales que pueden estar afectando tu desempeño en el trabajo, como el estrés, la falta de confianza o el miedo al fracaso. Al abordar estos problemas de raíz, puedes liberar bloqueos que te impiden alcanzar tu máximo potencial, mejorar tu capacidad de concentración, tomar decisiones más acertadas y manejar mejor el estrés laboral. Por ejemplo, si descubres que un miedo al rechazo está impidiendo que tomes la iniciativa en el trabajo, la biodescodificación te ayuda a entender de dónde proviene ese miedo y a liberarlo, lo que puede resultar en un mayor éxito en tu carrera. 3. ¿Cómo identificar patrones emocionales que afectan mi salud física a través de la biodescodificación? La biodescodificación se basa en la conexión entre emociones y cuerpo. Para identificar patrones emocionales que afectan tu salud física, es fundamental prestar atención a los síntomas que experimentas y buscar la posible relación con conflictos emocionales no resueltos. Por ejemplo, si sufres de dolores crónicos en una parte específica del cuerpo, la biodescodificación podría sugerir que hay un conflicto emocional asociado a esa zona. Un terapeuta de biodescodificación te guiará en el proceso de exploración de tus emociones, recuerdos y creencias para descubrir qué eventos o pensamientos pueden estar desencadenando esos síntomas físicos. Una vez identificado el patrón, se trabaja en la liberación de esas emociones para promover la sanación física. 4. ¿Qué beneficios específicos aporta la biodescodificación en el ámbito profesional? En el ámbito profesional, la biodescodificación ofrece varios beneficios clave: Mejora de la autoestima y la confianza: Al resolver conflictos emocionales que minan tu autoconfianza, puedes desenvolverte mejor en situaciones laborales, asumir responsabilidades con más seguridad y tomar decisiones con mayor claridad. Reducción del estrés: Identificar y liberar las emociones que contribuyen al estrés laboral puede ayudarte a mantener un estado emocional más equilibrado, lo cual es esencial para un rendimiento óptimo. Creatividad y resolución de problemas: Al liberar bloqueos emocionales, puedes acceder a un mayor flujo creativo y encontrar soluciones más innovadoras y efectivas a los desafíos profesionales. Relaciones laborales más saludables: La biodescodificación puede ayudarte a mejorar tu capacidad para manejar conflictos y relaciones en el trabajo, fomentando un ambiente laboral más armonioso. 5. ¿Es la biodescodificación una terapia respaldada por la ciencia? La biodescodificación es una terapia complementaria y alternativa que no tiene un respaldo científico amplio en términos de estudios controlados y revisados por pares. Aunque algunos defensores y practicantes han reportado resultados positivos, la comunidad científica en general aún no ha validado ampliamente esta práctica. Es importante tener en cuenta que la biodescodificación no debe reemplazar el tratamiento médico convencional, sino que puede utilizarse como un complemento para el desarrollo personal y la sanación emocional. Esta es l aprimer entrega de varias. Te interesa saber algo en especial de esta terapia? Te leo en comentarios.

Biodescodificación para el Desarrollo como Persona y como Profesional Leer más »

¿El OCR se Está Convirtiendo en un Deporte?

…estamos viviendo un camino de construcción conel esfuerzo de todos los apasionados del OCR! Recientemente tuve el honor de ser invitado a la conferencia de prensa de OCR LATAM, celebrada en la sala de conferencias del estadio Kempes. Ver a las autoridades provinciales, atletas, prensa y una larga lista de sponsors reunidos fue un verdadero testimonio del crecimiento y el impacto del OCR. Reflexioné sobre el futuro de nuestro querido deporte: ¿está el OCR en camino a convertirse en un deporte oficial? Presentación de la Carrera OCR LATAM Con gran expectativa, la presentación del evento más importante de OCR a nivel latinoamericano, OCR LATAM, fue encabezada por las autoridades de la agencia Córdoba Deportes, lideradas por Mariano Reutemann, responsable de Deportes de la Provincia de Córdoba. En la mesa principal se encontraban figuras destacadas como Abraham Laines, presidente de la organización, Pablo Mana, responsable de la organización deportiva, y Fernando Gómez, campeón latinoamericano y capitán de la selección argentina. Fue un momento memorable que marcó el inicio de una competencia de gran envergadura que se llevará a cabo en el complejo deportivo Padfit en Malagueño. Un Encuentro de Atletas de Elite OCR LATAM reunirá a los mejores atletas OCR del continente, con representantes de Brasil, Perú, Chile, Ecuador, México y Venezuela. Este evento no solo promueve la competencia, sino que también impulsa a los atletas a superarse y a sentir el orgullo de defender los colores de sus países. El OCR está creciendo y ganando nuevos adeptos, y estas competencias son esenciales para ese crecimiento. Desafíos y Oportunidades para las Organizaciones Organizar un evento de esta magnitud presenta grandes desafíos técnicos y logísticos. Las organizaciones se ven obligadas a mejorar constantemente sus procesos y estándares. Esto no solo eleva la calidad de las competencias, sino que también establece un punto de referencia para otros organizadores de carreras. Como amante del OCR, espero con ansias el desarrollo del evento más importante de OCR que tenemos. Reflexión Personal: ¿Qué le Falta al OCR para Ser un Deporte Oficial? Para entender por qué el OCR aún no es reconocido oficialmente como deporte, debemos empezar por definir qué es un deporte. Un deporte, según la mayoría de las definiciones, implica una actividad física competitiva que tiene reglas claras y establecidas, una estructura organizativa y un sistema de fiscalización y arbitraje reconocido. El OCR, aunque en rápido crecimiento, aún carece de estos elementos en su totalidad. Si bien tenemos competencias emocionantes y desafiantes, la formalización de reglas universales y consistentes, una estructura organizativa coherente y un sistema de fiscalización robusto son aspectos en los que todavía estamos trabajando. El camino que debe recorrer el OCR incluye la creación y estandarización de reglas claras y uniformes que sean reconocidas internacionalmente. Necesitamos una estructura organizativa que supervise y coordine las competencias a nivel global, asegurando que todas las carreras sigan los mismos estándares de calidad y seguridad. Además, se requiere un sistema de fiscalización y arbitraje que garantice la equidad y la integridad de las competencias. OCR LATAM es un paso crucial en este camino. Este evento no solo eleva el perfil del OCR en Latinoamérica, sino que también nos empuja a todos —entrenadores, atletas y organizadores— a seguir mejorando y profesionalizando nuestro deporte. Cada carrera, cada competencia y cada nuevo adepto nos acercan un poco más a nuestro objetivo. Un Llamado a la Acción Invito a todos los amantes del deporte y la comunidad OCR a unirse a este debate. ¿Qué piensan que le falta al OCR para convertirse en un deporte oficial? Compartamos nuestras opiniones y ayudemos a definir el futuro de este emocionante deporte. Martin Reyes, Entrenador de OCR, Coordinador del Curso de Entrenador en Carreras con Obstáculos (OCR) y Fundador de OCR3, el equipo de OCR más grande de Argentina.

¿El OCR se Está Convirtiendo en un Deporte? Leer más »

Ayuno intermitente en la práctica de deporte

Un Enfoque Integral para Potenciar el Rendimiento y la Salud Por el Dr. Mauricio José Albornoz ¡Hola a todos! hoy quiero compartir con ustedes las virtudes del ayuno intermitente, especialmente enfocado en los deportistas. En mi búsqueda por métodos efectivos y saludables para mejorar el rendimiento deportivo y la salud general, el ayuno intermitente ha emergido como una herramienta poderosa y respaldada científicamente. ¿Qué es el Ayuno Intermitente? El ayuno intermitente es un patrón alimenticio que alterna períodos de ayuno con períodos de alimentación. A diferencia de las dietas tradicionales, no se centra en qué comer, sino en cuándo comer. Los métodos más comunes incluyen el ayuno 16/8 (16 horas de ayuno y una ventana de 8 horas para comer) y el método 5:2 (comer normalmente cinco días a la semana y restringir calorías durante dos días). Beneficios del Ayuno Intermitente para Deportistas El ayuno intermitente ofrece múltiples beneficios, no solo para la salud en general, sino también para el rendimiento deportivo. Aquí hay algunos de los beneficios más destacados: Mejora la Composición Corporal: Ayuda a reducir la grasa corporal y a mantener la masa muscular, lo que es crucial para los deportistas que buscan mejorar su rendimiento y apariencia física. Un estudio en “Obesity Reviews” destaca cómo el ayuno intermitente puede ser una estrategia efectiva para la pérdida de peso y la mejora de la composición corporal. Aumenta la Energía y la Resistencia: Al mejorar la eficiencia del metabolismo energético, el ayuno intermitente puede aumentar la resistencia y la energía, permitiendo entrenamientos más intensos y prolongados. Según un estudio publicado en “Nutrition and Healthy Aging”, el ayuno intermitente mejora los marcadores metabólicos y la capacidad de resistencia. Optimiza la Sensibilidad a la Insulina: Mejora la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre y a prevenir picos y caídas de energía. Un artículo en “Cell Metabolism” muestra cómo el ayuno intermitente puede mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de glucosa en sangre. Fomenta la Recuperación Muscular: Ayuda en la reparación y recuperación muscular, gracias al aumento de la hormona del crecimiento durante los períodos de ayuno. “The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism” ha publicado investigaciones que muestran un aumento significativo de la hormona del crecimiento durante el ayuno. Mejora la Salud Cardiovascular: Reduce los factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares, como la presión arterial y los niveles de colesterol. La “American Heart Association” respalda el ayuno intermitente como una estrategia para mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Testimonios de Celebridades y Deportistas Famosos El ayuno intermitente ha ganado popularidad entre muchas celebridades y deportistas de élite, quienes han compartido sus experiencias positivas. Aquí algunos testimonios: Hugh Jackman, conocido por su físico impresionante en las películas de Wolverine, ha hablado abiertamente sobre cómo el ayuno intermitente le ayudó a alcanzar su forma física. “El ayuno intermitente fue un cambio de juego para mí. Me dio la energía y el enfoque que necesitaba para mis entrenamientos intensos”. Terry Crews, exjugador de la NFL y actor, sigue un régimen de ayuno intermitente de 16/8 y ha declarado que le ayuda a mantener su energía y rendimiento físico. “El ayuno intermitente me mantiene en forma y mentalmente agudo. Me siento más ligero y lleno de energía”. Jennifer Aniston, actriz reconocida, ha incorporado el ayuno intermitente en su rutina diaria y ha mencionado los beneficios para su salud y bienestar general. “El ayuno intermitente ha sido una parte fundamental de mi estilo de vida saludable. Me ayuda a sentirme bien y mantener mi energía durante todo el día”. Evidencia Médica y Científica Desde una perspectiva médica y científica, el ayuno intermitente ha sido objeto de numerosos estudios que respaldan sus beneficios. Investigaciones han demostrado que este patrón alimenticio puede reducir la inflamación, mejorar la salud del corazón y aumentar la longevidad. Estudios publicados en “The New England Journal of Medicine” y “Cell Metabolism” han destacado los efectos positivos del ayuno intermitente en la salud metabólica y cardiovascular. Reducción de la Inflamación: El ayuno intermitente ha demostrado reducir los marcadores inflamatorios en el cuerpo. Un estudio en “The Journal of Translational Medicine” encontró que el ayuno puede disminuir los niveles de proteína C-reactiva, un marcador de inflamación en el cuerpo. Aumento de la Longevidad: Investigaciones en “Nature Communications” sugieren que el ayuno intermitente puede aumentar la longevidad al mejorar la función mitocondrial y reducir el estrés oxidativo. Paso a Paso para Implementar el Ayuno Intermitente Si estás interesado en probar el ayuno intermitente, aquí te dejo un paso a paso para comenzar de manera segura y efectiva: Elige tu Método: Decide qué método de ayuno intermitente se adapta mejor a tu estilo de vida y objetivos. El método 16/8 es ideal para principiantes. Planifica tus Comidas: Durante la ventana de alimentación, asegúrate de consumir comidas equilibradas y nutritivas que incluyan proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos. Opta por alimentos ricos en nutrientes y evita el exceso de azúcares y alimentos procesados. Hidrátate: Bebe mucha agua durante los períodos de ayuno para mantenerte hidratado y ayudar a controlar el hambre. También puedes consumir té sin azúcar y café negro. Escucha a tu Cuerpo: Es importante escuchar a tu cuerpo y ajustar el enfoque según sea necesario. Si te sientes mareado o fatigado, considera modificar tu régimen de ayuno. No dudes en consultar a un profesional de la salud si tienes dudas o inquietudes. Combínalo con Entrenamiento: Coordina tus entrenamientos con tu ventana de alimentación para maximizar la energía y la recuperación. Entrenar durante la ventana de alimentación puede ayudarte a tener más energía y mejorar el rendimiento. Monitorea tu Progreso: Lleva un registro de tu progreso, observando cómo te sientes, tus niveles de energía y cualquier cambio en tu composición corporal. Ajusta tu plan según sea necesario para alcanzar tus objetivos de salud y rendimiento. Recuerda consultar con tu médico Recursos y Bibliografía para Ampliar la Información Centro Nacional de Medicina Complementaria e Integrativa (NCCIH)

Ayuno intermitente en la práctica de deporte Leer más »

La importancia del ejercicio en la obesisad

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, representando uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2 mil millones de adultos tienen sobrepeso, y más de 650 millones son obesos. Esta crisis no conoce fronteras, afectando a países desarrollados y en desarrollo por igual. Impacto Global de la Obesidad: La obesidad no solo aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer, sino que también reduce la calidad de vida y la esperanza de vida. Según la OMS, la obesidad es responsable de aproximadamente el 44% de los casos de diabetes tipo 2, el 23% de las cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de ciertos tipos de cáncer. Impacto en España y Argentina: En España, la situación no es diferente. Según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, más del 53% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad. Esta cifra es aún más preocupante en el caso de los niños, donde la prevalencia de la obesidad infantil ha alcanzado el 23,1%. En Argentina, la obesidad también es un problema grave de salud pública. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, más del 61% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad. Esta tendencia también se refleja en los niños argentinos, con una prevalencia de obesidad del 41,1%. El Rol del Ejercicio en la Prevención y Tratamiento de la Obesidad: El ejercicio físico desempeña un papel fundamental en la prevención y tratamiento de la obesidad. Numerosos estudios han demostrado que la actividad física regular no solo ayuda a quemar calorías y a mantener un peso saludable, sino que también mejora la salud cardiovascular, fortalece los músculos y los huesos, y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas asociadas con la obesidad. Beneficios del Ejercicio en la Obesidad: Quema de Calorías: El ejercicio aumenta el gasto energético, lo que ayuda a crear un déficit calórico necesario para perder peso. Mejora del Metabolismo: El ejercicio regular aumenta el metabolismo basal, lo que facilita la pérdida de peso y su mantenimiento a largo plazo. Control de la Glucosa: El ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y reduce el riesgo de diabetes tipo 2. Fortalecimiento Muscular: El ejercicio de resistencia ayuda a desarrollar masa muscular magra, lo que aumenta el gasto energético en reposo. Mejora del Estado de Ánimo: El ejercicio libera endorfinas, neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés, lo que puede ayudar a prevenir la alimentación emocional. En resumen, el ejercicio físico es una herramienta poderosa en la lucha contra la obesidad. No solo ayuda a perder peso, sino que también mejora la salud física y mental en general. Es fundamental fomentar la actividad física en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, y promover entornos que faciliten la práctica regular de ejercicio. Juntos, podemos combatir la epidemia de obesidad y trabajar hacia un futuro más saludable y activo para todos. DEBATE Desde su perspectiva profesional, ¿cómo pueden los programas educativos y de salud pública integrar de manera efectiva la actividad física para prevenir y tratar la obesidad, especialmente en niños y adolescentes? ¿Qué estrategias multidisciplinarias podrían implementarse para abordar los factores psicológicos, sociales y físicos que contribuyen a la obesidad, y cómo pueden colaborar los profesionales de la educación física, psicología y medicina en este esfuerzo?

La importancia del ejercicio en la obesisad Leer más »

Entrevista a Norberto Medina – Atleta elite de OCR y organizador de Carreras

“Pasar de Competidor a Organizador te da otra visión de las competencias…” Norberto Medina es de la ciudad de Bell Ville, Córdoba, es corredor elite de carreras OCR y organizador de eventos OCR. En esta entrevista conocemos a fondo su mirada y experiencia luego de participar en casi todas las carreras del Argentina y con las primers incursiones en el plano internacional. Nos cuenta acerca de sus impresiones, de los desafíos como deporte en crecimiento, de todo lo que ve desde desde su posición. Una charla amena y abierta con ese don de buena gente.” La evolución de la actividad aumento, tanto en competencias como gente interesada en participar en las competencias, así también más lugares donde se entrena la actividad, a nivel mundial cada vez tiene más adeptos y en distintos países aumentan la cantidad de competencias. – Hemos avanzado mucho desde la primera edición tanto en la organización como en calidad de obstáculos, la clave del éxito para la organización es tener en cuenta todos los detalles y tener siempre en cuenta la opinión del atleta. – Se deberían hacer siempre obstáculos desafiantes para los más experimentados, pero también algunos simples así las personas que recién se inician los puedan hacer sin problema y no se frustren. – Pasar de Competidor a Organizador te da otra visión de las competencias, cada viaje a una competencia distinta es un aprendizaje a futuro, tratamos de que cuando organizamos las competencias no cometer errores que vimos en las que tuvimos la experiencia de participar. – Si como organizador, una atleta en plena competencia, haciendo un obstáculo se cae y se fractura el brazo, rápidamente llego la ambulancia para asistirla, pero ella quería terminar la competencia si o si, así que le entablillamos el brazo y termino. – Unas de las carreras más desafiantes fue LA THOR en Catamarca desafiante no solo en obstáculos si no en el terreno, circuito. – Nuevamente LA THOR, ya que fueron dos competencias una por día, logísticamente es muy complicado. – El principal obstáculo es tratar de que la gente participe más de la actividad no solo de las competencias, sino también en los gimnasios ya que deben tener un entrenamiento específico para las mismas. – Bien en mi opinión el entrenamiento para carreras con obstáculos es muy completo abarca un abanico de distintas aptitudes que hay que tratar no solo física sino mental, y lleva a estar en muy buen estado anímico y constante superación. – Bien lo principal que la competencia sea desafiante y divertida y con respecto a la organización lo más impecable posible cuidando todos los detalles. –

Entrevista a Norberto Medina – Atleta elite de OCR y organizador de Carreras Leer más »

Personal trainer

El Entrenador Personal: Tu Guía hacia una Vida Saludable, Equilibrada y Estética

En la actualidad, el ejercicio físico se ha convertido en una parte esencial para mantener una vida saludable y equilibrada. Sin embargo, contar con la guía de un entrenador personal certificado marca una gran diferencia en los resultados que se obtienen.

El Entrenador Personal: Tu Guía hacia una Vida Saludable, Equilibrada y Estética Leer más »

tecnicas de entrenamiento

Técnicas de Entrenamiento Avanzadas

La aplicación de técnicas de entrenamiento avanzadas respaldadas por investigaciones científicas puede marcar una diferencia significativa en el rendimiento de los atletas. Estas técnicas, como el HIIT, la periodización inversa, el entrenamiento de potencia excéntrica, la integración de estímulos visuales y auditivos, y las técnicas de recuperación activa, pueden ayudar a los entrenadores a desarrollar estrategias efectivas y optimizar el rendimiento de sus atletas. Aquí comparto algunas que vamos a profundizar en próximos post: Entrenamiento de Alta Intensidad Intermitente (HIIT): Fundamentos: El HIIT se basa en alternar períodos de alta intensidad con períodos de descanso o baja intensidad. Esto provoca adaptaciones cardiovasculares y metabólicas, mejorando la capacidad anaeróbica y aeróbica de los atletas. Recomendación: El HIIT es beneficioso para atletas de deportes de alta intensidad y deportes intermitentes, como fútbol, baloncesto o rugby. También puede ser útil para mejorar la resistencia en deportes de resistencia. Ejemplo: Un ejemplo de HIIT sería realizar sprints de 30 segundos a máxima velocidad seguidos de 1 minuto de recuperación activa durante 8-10 repeticiones. Esto puede realizarse en una pista de atletismo o en una bicicleta estática. Periodización Inversa: Fundamentos: La periodización inversa implica enfocarse en el desarrollo de habilidades específicas y el rendimiento en competiciones cercanas en el tiempo, a diferencia de la periodización tradicional. Se busca optimizar el pico de rendimiento para las competencias clave. Recomendación: La periodización inversa es adecuada para deportes de temporada o eventos específicos, como natación, atletismo o deportes de raqueta. Es especialmente útil cuando el rendimiento en competiciones próximas es primordial. Ejemplo: Si un nadador se está preparando para una competencia importante en 8 semanas, la periodización inversa implicaría priorizar el trabajo de velocidad y técnica en las primeras semanas, y luego enfocarse en la resistencia y el trabajo de intensidad más cerca de la competencia. Entrenamiento de Potencia Excéntrica: Fundamentos: El entrenamiento de potencia excéntrica se centra en la fase de estiramiento controlado del músculo, que implica una carga externa mayor que la capacidad de generación de fuerza concéntrica del músculo. Esto produce adaptaciones neuromusculares y mejora la fuerza y la potencia. Recomendación: El entrenamiento de potencia excéntrica es beneficioso para deportes que requieren fuerza explosiva y control del movimiento, como levantamiento de pesas, salto vertical o deportes de lanzamiento. Ejemplo: Un ejemplo de entrenamiento de potencia excéntrica sería realizar ejercicios de sentadilla en los que se baja lentamente y se controla el movimiento durante el descenso, utilizando una carga externa mayor de lo que se podría levantar concéntricamente. Entrenamiento con Estímulos Visuales y Auditivos: Fundamentos: La integración de estímulos visuales y auditivos durante el entrenamiento mejora la respuesta motora y la toma de decisiones. Estos estímulos pueden simular situaciones de competencia y mejorar la precisión y la velocidad de las respuestas. Recomendación: El entrenamiento con estímulos visuales y auditivos es útil para deportes que implican reacciones rápidas y toma de decisiones, como tenis, boxeo o deportes de combate. Ejemplo: Un ejemplo sería utilizar luces intermitentes y sonidos aleatorios durante ejercicios de reacción y movimiento, donde los atletas deben responder rápidamente a los estímulos visuales y auditivos. Técnicas de Recuperación Activa: Fundamentos: Las técnicas de recuperación activa son estrategias utilizadas para acelerar la recuperación y reducir la fatiga muscular. Estas técnicas promueven la eliminación de metabolitos acumulados y mejoran el flujo sanguíneo, facilitando la recuperación y preparando al atleta para futuras sesiones de entrenamiento. Recomendación: Las técnicas de recuperación activa son beneficiosas para atletas que realizan entrenamientos intensos y frecuentes, como deportistas de resistencia o levantamiento de pesas. Ejemplo: Algunas técnicas de recuperación activa incluyen la crioterapia (baños de hielo o compresión con frío), la compresión intermitente (uso de prendas de compresión) y los masajes de recuperación realizados por profesionales. Bibliografía de Consulta: Tabata, I., Nishimura, K., Kouzaki, M., Hirai, Y., Ogita, F., & Miyachi, M. (1996). Effects of moderate-intensity endurance and high-intensity intermittent training on anaerobic capacity and VO2max. Medicine and Science in Sports and Exercise, 28(10), 1327-1330. Issurin, V. (2010). New Horizons for the Methodology and Physiology of Training Periodization. Sports Medicine, 40(3), 189-206. Hoppeler, H., Klossner, S., & Vogt, M. (1985). Training-induced increase of muscle Na,K-pump activity in relation to fibre type composition and anaerobic threshold. Pflügers Archiv: European Journal of Physiology, 403(4), 358-361. Williams, A. M., Ford, P. R., Eccles, D. W., & Ward, P. (2019). Perceptual-cognitive expertise in sport and its acquisition: Implications for applied cognitive psychology. Applied Cognitive Psychology, 33(1), 2-12. Hausswirth, C., Louis, J., Aubry, A., Bonnet, G., Duffield, R., & Le Meur, Y. (2013). Evidence of disturbed sleep and increased illness in overreached endurance athletes. Medicine and Science in Sports and Exercise, 45(11), 2223-2232.

Técnicas de Entrenamiento Avanzadas Leer más »