
SUPLEMENTACIÓN. PRINCIPIOS BÁSICOS
(Artículo de investigación y aplicación — dirigido a deportistas, entrenadores y profes de Ed. Física)
✦ Marketing, imagen y la pregunta que me persigue
Recuerdo la primera vez que compré un “pre-workout” porque la publicidad prometía un rendimiento inmediato y una imagen más definida: envase negro, luces neón, testimonios de cuerpos esculpidos.
No lo compré solo por rendimiento —lo compré por sentirme y verme más atleta.
Y allí apareció la contradicción: ¿tomo algo porque mejora mi rendimiento real, o porque me hace sentir y verme mejor ante los demás?
En la conversación con la Lic. Alicia Quainelle surgió otra pregunta, profunda y simple:
¿sabemos realmente qué estamos metiendo en nuestro cuerpo y qué cambios provoca a niveles profundos?
En los últimos años leí historias que me pusieron en guardia: personas gravemente enfermas por “suplementos” comprados en canales no regulados, casos de hepatotoxicidad masiva por productos con ingredientes no declarados, y muertes por sustancias usadas como atajos.
Cada vez que ingiero algo exógeno —un polvo, una cápsula, un «shot»— sé que se inicia una cadena de procesos bioquímicos que puede alterar la célula, la hormona, el sistema inmune. Eso me empujó a escarbar, a revisar la evidencia, a preguntar a laboratorios y reguladores. Lo que sigue es el fruto de esa búsqueda: un marco amplio, crítico y aplicable para decidir con cabeza fría qué usar y cuándo.
1) ¿Qué es la suplementación y cuál es su objetivo real?
La suplementación es el aporte concentrado de nutrientes o sustancias con el objetivo de complementar la dieta para mejorar salud, rendimiento o recuperación —no reemplazar la comida.
Dicho esto, su función práctica cambia según el contexto:
Deportistas de alto rendimiento: complementar para optimizar energía, fuerza, recuperación o retardo de fatiga en eventos específicos.
Poblaciones clínicas o vulnerables: personas con deficiencias (análogas a la vitamina D), pacientes bariátricos, o en recuperación postoperatoria donde la ingesta de alimentos es insuficiente.
Poblaciones con obesidad o metabolopatías: estrategias que priorizan la preservación de masa magra durante la pérdida de peso (a menudo con proteína aumentada) y el control de marcadores cardiometabólicos. Estudios muestran que un aporte proteico mayor durante restricción energética puede ayudar a preservar masa magra cuando se combina con ejercicio de fuerza. PMC+1
Importante: la evidencia muestra que solo unas pocas sustancias tienen un respaldo robusto para mejorar el rendimiento (ej.: creatina, cafeína, ciertos buffers y nitratos) —el resto tiene evidencia variable o nula.
2) Poblaciones especiales: obesidad, bariátricos, ancianos y más
Ampliando el punto anterior: la suplementación adquiere sentidos distintos según la población.
Obesidad / pérdida de peso: algunos suplementos (extracto de té verde, CLA, cafeína) muestran efectos modestos y variables; la intervención más efectiva sigue siendo dieta hipocalórica + ejercicio; la suplementación proteica puede ayudar a preservar masa magra, pero los resultados dependen del contexto y la calidad de la intervención. PubMed+1
Post-cirugía bariátrica: la mala absorción y el menor volumen gástrico hacen que los multivitamínicos, hierro, B12, vitamina D y proteínas sean prioritarios; el seguimiento médico y analítico es obligatorio.
Ancianos / sarcopenia: la suplementación con proteínas (y leucina) combinada con entrenamiento de fuerza es una estrategia con evidencia para preservar masa y función muscular en personas mayores. PMC+1
Adolescentes y niños deportistas: extrema cautela; muchos productos no tienen pruebas de seguridad a largo plazo en menores.
En resumen: no es reemplazar la comida, sino complementar con criterios (evaluación, análisis, profesional competente).
3) Clasificación (más que etiquetas)
Una taxonomía que combine función, evidencia y riesgo —útil para el profesional.
Tabla 1 — Clasificación ampliada (función / subtipos / nivel de evidencia / ejemplos)
Grupo principal | Subgrupo (ej.) | Mecanismo / objetivo | Evidencia para rendimiento |
---|---|---|---|
Macronutrientes concentrados | Proteínas en polvo, hidrolizados, aminoácidos (BCAA, leucina) | Suministro de AA; estimulación mTOR → síntesis proteica | Alta en recuperación/hipertrofia si aporte dietario es insuficiente (ISSN). |
Ergogénicos con buena evidencia | Creatina monohidrato | Aumenta fosfocreatina intramuscular → más ATP en esfuerzos cortos-intensos | Alta (seguridad y eficacia robustas). |
Estimulantes / agonistas | Cafeína, tirosina | Sistema nervioso central: antagonismo adenosina, aumento alerta | Alta-moderada para mejora aguda; dosis 3–6 mg/kg. |
Buffers / mitigadores de acidez | Beta-alanina, bicarbonato | Aumentan buffer intramuscular o extracelular → retraso fatiga | Moderada (dependiente de tipo de esfuerzo). |
Micronutrientes | Vitamina D, hierro, hierro hemo/non-hemo, B12 | Corrección de deficiencias → mejorar capacidad funcional | Alta cuando hay deficiencia clínica. |
Compuestos bioactivos / fitonutrientes | Polifenoles, curcumina, omega-3 | Modulan inflamación, función endotelial | Variable; evidencia creciente pero heterogénea. |
Sustancias de riesgo / no autorizadas | SARMs, prohormonas, DNP, análogos | Alta potencia, alta toxicidad, prohibidas | Peligro real — no recomendadas; eventos adversos severos reportados. |
Nota: la evidencia no es homogénea; el IOC / Maughan y la ISSN recomiendan priorizar alimento, evaluar deficiencias y usar solo suplementos con respaldo y control de calidad. bjsm.bmj.com+1
4) Cómo funciona — la fisiología (y una analogía con una empresa)
Voy a explicarlo con una analogía práctica y después la fisiología real.
Analogía: la célula como una empresa
Imaginá que el músculo es una fábrica:
Materia prima (materias primas) = aminoácidos, glucosa, ácidos grasos que entran al “almacén” (intestino → sangre).
Compras / logística = absorción intestinal, transporte por la sangre (al igual que un departamento de logística que trae insumos a la fábrica).
Almacenes = depósitos energéticos: glucógeno muscular/hepático, triacilgliceroles.
Planta de producción = mitocondrias (fabricación de ATP).
RRHH / Producción = maquinaria enzimática que decide cuándo sintetizar proteína (mTOR), cuándo acelerar la fosforilación (fosfocreatina), etc.
Control de calidad = hígado y riñón que metabolizan y depuran; el sistema inmunitario como auditor de seguridad.
I+D = vías de señalización (mTOR, AMPK) que le dicen a la célula “construí más” o “ahorra energía” según señales.
Ejemplo aplicado: tomar leucina (suplemento) es como enviar una orden urgente a producción que activa al supervisor (mTOR) y acelera la síntesis de producto (proteína muscular). Tomar creatina es como aumentar el stock de combustible de emergencia (fosfocreatina) para acelerar picos de producción.
Fisiología puntual (más técnica)
Absorción y biodisponibilidad: la forma química (sal, éster, hidrolizado) afecta la absorción intestinal y el “primer paso” hepático; la biodisponibilidad determina cuánta molécula llega al sitio de acción. (Ver bioavailability).
Señales anabólicas: aminoácidos esenciales —y en particular leucina— activan la vía mTORC1 e inician traducción proteica. Esto aumenta la síntesis de proteínas si hay estímulo (ej. resistencia). PMC+1
Sistemas energéticos: creatina aumenta fosfocreatina y mejora la resíntesis de ATP en esfuerzos anaeróbicos de alta intensidad. BioMed Central
Modulación central: cafeína actúa como antagonista de receptores de adenosina, reduciendo sensación de esfuerzo y mejorando rendimiento en pruebas de resistencia o sprints. BioMed Central
5) Fabricación, control de calidad y regulación
La cadena desde materia prima → producto terminado tiene pasos críticos. Si fallan, aumentan riesgos de contaminación, adulteración o rotulado falso.
Marco regulatorio (EE. UU. como ejemplo operativo)
En EE. UU., las normas cGMP para suplementos están en 21 CFR Part 111: exigen control de proveedores, especificaciones, registros de producción, control de calidad y muestras de reserva. Esto reduce el error, pero no elimina el riesgo de adulteración intencional. U.S. Food and Drug Administration+1
Buenas prácticas y certificaciones independientes
NSF Certified for Sport / Certified for Sport®: evaluación de lotes para sustancias prohibidas; reconocida por USADA y otras ligas. nsfsport.com+1
Informed-Sport / Informed-Choice: certificaciones que testean lotes para evitar sustancias prohibidas y adulteración. sport.wetestyoutrust.com+1
Laboratorios de testing (ISO 17025): Eurofins, SGS, LGC, Cambridgeshire (Informed-Sport lab) realizan análisis de identidad, pureza, metales pesados, pesticidas, y búsqueda de sustancias prohibidas. eurofinsus.com+2SGSCorp+2
Buenas prácticas en planta (resumen operativo)
Trazabilidad: lotes de materia prima con certificados del proveedor.
Quarantine: materias primas en cuarentena hasta resultados analíticos.
Master manufacturing records: recetas y controles por lote (obligatorio en 21 CFR 111). U.S. Food and Drug Administration
Análisis en materia prima y producto final: contenido de ingrediente activo, pérdidas por degradación, contaminantes y adulterantes.
Reserva de muestra: para posibles auditorías o análisis posteriores.
6) Cuadros comparativos
Tabla 2 — Categoría vs. Evidencia práctica (resumen rápido)
Categoría | Ejemplo | Mejora demostrada | Riesgos comunes | Recomendación práctica |
---|---|---|---|---|
Ergogénicos con evidencia | Creatina | + potencia, +masa magra | Retención hídrica, problemas renales anecdóticos (persona con patología) | Usar monohidrato, 3–5 g/d, consultar analítica renal si antecedentes |
Estimulantes | Cafeína | Mejora aguda de rendimiento 3–6 mg/kg | Taquicardia, ansiedad, alteración sueño | Dosificar según tolerancia, evitar altas dosis |
Micronutrientes | Hierro, Vit D | Corrigen deficiencias — mejor rendimiento si había déficit | Sobredosis (hierro), toxicidad si dosis altas | Analítica previa; suplementar solo si déficit |
Fitonutrientes | Curcumina, polifenoles | Efectos antiinflamatorios modestos | Calidad variable, bioavail. baja | Preferir formulaciones con evidencia de biodisp. |
Tabla 3 — Certificación vs cobertura (qué protege cada sello)
Certificación | Qué analiza | Reduce riesgo de | Limitaciones |
---|---|---|---|
NSF Certified for Sport | Ensayo de lotes, análisis de sustancias prohibidas | Contaminación por doping / adulteración | No garantiza eficacia; no cubre todo el portafolio si no probado |
Informed-Sport / Informed-Choice | Pruebas por lote, auditorías de planta | Presencia de sustancias prohibidas | Coste; no todas las marcas participan |
ISO 17025 lab testing | Análisis químicos y microbiológicos | Identidad, pureza, metales, pesticidas | Es un análisis puntual: sólo el lote analizado queda cubierto |
7) Riesgos e incidentes reales en la industria (evidencia y casos)
La literatura y los registros sanitarios muestran fallos graves:
OxyELITE Pro (2013): brote de hepatitis aguda y varios casos de insuficiencia hepática asociados a formulaciones del producto; llevó a retiros y alertas regulatorias. Este episodio es una señal de que los MIDS (multi-ingredient dietary supplements) pueden contener compuestos tóxicos no declarados. CNIB+1
DNP (2,4-dinitrofenol): compuesto usado ilegalmente para “adelgazamiento” con casos fatales documentados; su uso ilicito sigue ocurriendo a través de canales online. PMC+1
SARMs y eventos adversos: la FDA ha advertido repetidamente sobre SARMs (lesiones hepáticas, eventos cardiovasculares), y su uso recreativo/“estético” es una amenaza real. U.S. Food and Drug Administration+1
Contaminación con sustancias prohibidas: estudios y revisiones sugieren tasas considerables (varían por región) de productos contaminados con sustancias detectables en controles antidopaje; esto representa riesgo de sanción deportiva e impactos en la salud. Informe reciente mostró hasta 35% de contaminación en ciertos mercados (Australia). PMC+1
8) Casos reales en deportistas reconocidos — contexto y matices
Voy a contar los casos con cuidado: información pública + matices sobre confidencialidad y evidencia.
Cristiano Ronaldo — alimentación y suplementación de elite
Ronaldo ha sido objeto de numerosos reportes sobre su rigurosa dieta (comidas planificadas, alta proporción de proteínas magras, control estricto del sueño y la recuperación). Ha habido alianzas comerciales con marcas nutricionales y menciones públicas de apoyo en suplementación (en su momento aparición de comunicación con Herbalife). Más importante que nombres de marcas es el enfoque: dieta personalizada por nutricionistas y protocolo de recuperación con proteína y electrolitos como pilares. Fuente: entrevistas y comunicados de prensa de asociaciones comerciales. Herbalife+1
Serena Williams — enfoque antiinflamatorio y reciente apertura sobre tratamientos
Serena ha compartido su interés por vitaminas, rutinas de recuperación y, recientemente (fuera del estricto “suplemento” y dentro de la medicina), su uso público de tratamientos con GLP-1 en el contexto de su salud posparto y bienestar. En su caso, la narrativa es: priorizar la salud, la recuperación y la función más allá de la “imagen”. Las fuentes son entrevistas y apariciones públicas. People.com+1
Lionel Messi — disciplina dietaria y adaptación cuando joven en Barcelona
Los programas de nutrición en clubes de elite como FC Barcelona incluyen controles dietarios, suplementación puntual (proteína, electrolitos, apoyo en recuperación) y monitoreo por staff médico. Messi se benefició de un plan alimentario estructurado desde joven, con ajustes según entrenamiento y partido. Documentos y guías de clubes describen estas prácticas (no siempre nombran marcas). static.capabiliaserver.com+1
Mi reflexión: los top-atletas usan suplementos, pero en contextos controlados: equipos médicos, pruebas de laboratorio, marcas certificadas y con seguimiento analítico. Copiar un protocolo sin ese soporte es jugar con fuego.
9) Recomendaciones prácticas (para deportistas, entrenadores y profes) — lista accionable
“Food first”: priorizar ingesta diaria de alimentos. Usar suplementos sólo para cubrir huecos detectados por evaluación.Consultar al nutricionista.
Analítica antes de suplementar: B12, hierro, ferritina, vitamina D, perfil renal/hepático en casos de uso crónico. Ir al médico.
Elegir productos con control de calidad: preferir sellos NSF, Informed-Sport, lotes analizados por ISO 17025. Siempre.
Evitar productos de canales no regulados (marketplaces no verificados, “labs” clandestinos, «black market»). Riesgo de DNP, SARMs, adulterantes.Ojo!!
Para atletas sujetos a tests antidopaje: consultar WADA / USADA / GlobalDRO y usar solo productos certificados; incluso así, aceptar que riesgo cero no existe. wada-ama.org+1
Protocolos documentados y dosificación: ejemplo práctico — creatina monohidrato 3–5 g/d como estándar; cafeína 3–6 mg/kg antes del evento. BioMed Central+1
10) Recursos y bibliografía seleccionada (para leer y profundizar)
ISSN Position Stand — protein (JISSN). BioMed Central
ISSN Position Stand — creatine (Kreider et al., 2017). BioMed Central
ISSN Position Stand — caffeine (2021 review). BioMed Central
IOC Consensus: Dietary supplements and the high-performance athlete (Maughan et al., 2018). bjsm.bmj.com
CDC / LiverTox — OxyELITE Pro (hepatotoxicidad). CNIB+1
FDA — warning on SARMs and adverse events. U.S. Food and Drug Administration
Revisión sobre contaminación de suplementos y riesgo antidopaje (Mallick; revisión). PMC
cGMP / 21 CFR Part 111 (FDA). U.S. Food and Drug Administration
NSF Certified for Sport (programa y alcance). nsfsport.com
Eurofins / SGS — redes de laboratorios ISO 17025 para análisis de suplementos. eurofinsus.com+1
Conclusión (mi voz, mi llamado a la responsabilidad)
La suplementación puede ser una herramienta poderosa —pero también una trampa si se usa sin criterio.
Después de revisar evidencia, regulaciones y casos reales, vuelvo a la idea inicial: cada vez que algo ingresa en mi cuerpo, ocurre una transformación bioquímica.
Por eso mi regla personal (y profesional) es simple: evaluar, contrastar, certificar, y documentar. Si decidís incorporar un suplemento, que sea por una necesidad demostrada, con una marca o lote testeado, y bajo la guía de un profesional.
Responses