Para comenzar, quiero referirme al artículo disparador de esta reflexión: la entrevista con Aldo Martínez — preparador físico de Topuria — publicada en La Vanguardia (21 de octubre de 2025), en la que él rememora cómo, con 17 años, Ilia empezó con una afirmación tan sencilla como rotunda: “voy a ser campeón del mundo” and cumplió ese camino “paso a paso”. ESPN.com+4Ilia Topuria+4Ilia Topuria+4
Orígenes y primeros pasos
Ilia nació el 21 de enero de 1997 en Halle, Alemania, de padres georgianos. Ilia Topuria+1
Su familia se mudó a Georgia cuando era niño, y allí comenzó en lucha grecorromana junto a su hermano Alex. Ilia Topuria
En 2012 la familia se trasladó a Alicante (España) y allí Ilia empezó a adentrarse en las artes marciales mixtas (MMA) en el gimnasio Climent Club. www.20minutos.es – Últimas Noticia+1
Su desarrollo técnico fue rápido: en 2018 alcanzó la cinturón negro en Brazilian Jiu-Jitsu junto a su hermano. Ilia Topuria
Ascenso en MMA y logros
Debutó como profesional en MMA en promociones locales alrededor de 2015. Ilia Topuria
Hizo su debut en la Ultimate Fighting Championship (UFC) en octubre de 2020, y desde entonces ha mantenido un récord invicto. www.20minutos.es – Últimas Noticia+2ESPN.com+2
A la fecha (mediados de 2025) su récord profesional es de 17-0-0 victorias-derrotas-empates. ESPN.com+1
Algunos hitos:
Derrotó a Alexander Volkanovski vía KO en febrero de 2024 para ganar el título de peso pluma. Ilia Topuria+1
Derrotó a Max Holloway vía KO en octubre de 2024. ESPN.com
En junio de 2025 derrotó a Charles Oliveira por KO en el 1º asalto, para ganar el título de peso ligero. ESPN.com+2Ilia Topuria+2
Su apodo es “El Matador”, entendiéndose como alguien que no solo combate físico, sino que impone presencia, precisión y dominio. bjjmetrics.com
Su recorrido es también símbolo de superación: nuevos países, nuevas disciplinas, nuevos pesos, nuevos retos.
Reflexión personal como docente, emprendedor y formador
Desde mi experiencia en el mundo del emprendimiento y la docencia, veo en Ilia un ejemplo claro del “modelo mental” que separa a los que sólo sueñan de los que concretan. Él no esperó que ocurriera algo: lo definió (“campeón del mundo”) y lo construyó. Y lo hizo desde principios claves: visión clara, disciplina diaria, equipo que lo acompañó, aprendizaje constante. Tal como aplicamos en negocios: tener un propósito, construir sistemas, navegar los obstáculos.
Análisis conceptual: la mente ganadora desde la TCC y el deporte de combate
La trayectoria de Topuria me sirve como caso para ilustrar cómo se activa una mentalidad ganadora en deportes de combate, y cómo los modelos de la psicología cognitivo-conductual (TCC) aportan teoría y práctica.
¿Qué entendemos por “mente ganadora”?
En este contexto lo definiría como la combinación de:
Autoeficacia: la creencia de “sí puedo”, incluso cuando los desafíos son mayores.
Resiliencia: capacidad de mantener el camino ante el error, el desgaste, la fatiga.
Foco en el proceso: no sólo en el resultado (“ganar”), sino en las rutinas, hábitos, micro-pasos.
Control emocional: manejar la ansiedad competitiva, la activación fisiológica, las distracciones.
Aprendizaje constante: analizar, corregir, evolucionar.
La creación de una mente ganadora
Conexión con la TCC (Terapia Cognitivo-Conductual)
La TCC propone que nuestros pensamientos moldean emociones, que a su vez regulan la conducta, y que al modificar pensamientos disfuncionales podemos cambiar los resultados.
En el deporte de combate esto se traduce en:
Interpretaciones de la situación (“esto es amenaza” vs “esto es reto”) que impactan la activación del luchador.
Autodiálogo (self-talk) que puede reforzar seguridad o alimentar miedo.
Visualización y rutinas mentales que condicionan la conducta automática ante estímulos de estrés.
Implementación de planes “si-entonces” (implementation intentions) para automatizar respuestas adaptativas.
¿Cómo lo aplicó Topuria (o cómo lo podríamos inferir de su camino)?
Visión temprana: “ser campeón del mundo” a los 17 años. Esa frase fija un objetivo de identidad, lo que según la TCC puede facilitar coherencia entre pensamiento, emoción y conducta.
Rutinas, entrenamiento constante, equipamiento técnico: favorecen la habituación del cuerpo-mente al estrés competitivo.
En la entrevista, Aldo Martínez señala que lo que más le impresionó fue la certeza juvenil de Topuria y su disposición a “cumplir paso a paso”. Esto es propio de un enfoque de foco en el proceso, no solo en el azar.
Cambios de peso, cambio de división, retos mayores: muestra que no se conformó con lo conseguido, sino que elevó el nivel. La TCC lo denomina ** afrontamiento activo**: buscar retos que generen crecimiento, no solo confort.
Mentalidad de “cuando llegue la gran pelea… estoy preparado”: la visualización implícita y el autodiálogo pueden haber sido clave.
“Rutina Integral de Autodiálogo + Visualización para Peleadores & Emprendedores”
Voy a desarrollar, paso a paso, una técnica que puedes aplicar (como atleta de combate o como emprendedor que compite en su nicho) para cultivar una mentalidad ganadora.
Toma esta técnica, adáptala a tu contexto, y te invito a compartir tus resultados en los comentarios.
Objetivo
Crear un sistema mental y conductual que permita entrar al “ring” (literal o figurado) con calma, convicción y foco, mitigando el saboteador interno y reforzando el actor competente.
Duración
6 semanas, con seguimiento diario (10-15 minutos al día) + reflexión semanal (30 minutos).
Paso a paso
Semana 0 – Preparación y diagnóstico
Registra durante 7 días: antes de entrenar/frenar/competir, anota tu pensamiento dominante (“tengo que ganar”, “¿y si fallo?”, “no quiero parecer débil”). Después de la sesión, anota cómo te sentiste y qué funcionó.
Identifica 3 “gatillos mentales”: momentos en los que tu mente pasa a duda, miedo o distracción (ej.: al comenzar, cuando se complica, al cortar peso).
Con tu coach/mentor, define tu visión-meta: por ejemplo “voy a ser campeón” o “voy a liderar mi mercado en 3 años”. Escríbela con convicción.
Semana 1-2 – Fundamentos del autodiálogo y visualización
Diseña 6 frases de autodiálogo, en presente y acción-oriented, que refuercen capacidad técnica y estado mental. Ejemplos:
“Estoy centrado; cada golpe y cada reacción tienen propósito.”
“Respiro, observo, respondo.”
“Voy hacia la victoria, sin prisa, con precisión.”
Antes de cada entrenamiento (5 min): respiración consciente (4-4-4), repite tus frases en voz baja o mentalmente.
Después de cada entrenamiento (5 min): visualización de una escena clave: entras al ring/octágono, suena la campana, estableces dominio temprano. Incluye sensaciones (peso corporal, respiración, público, rivales).
Reflexión breve: ¿qué pensamiento negativo apareció? ¿Qué frase me ayudó? ¿Cómo podría mejorar la escena visualizada?
Semana 3-4 – Contextualización bajo presión
Las visualizaciones ahora incluyen escenarios adversos: rivales agresivos, errores propios, público hostil. Al ver la escena, activa tu frase-ancla (“Estoy centrado; respondo”).
Introduce “si-entonces” (implementation intention):
Si siento que me agresionan temprano → entonces respiro 3 veces y ejecuto mi primer plan de golpe.
Si me siento fatigado en el tercer asalto → entonces vuelvo a mi frase-ancla, muevo la guardia, cambio el ritmo.
Entrenamiento real: antes de sparrings fuertes, aplica el autodiálogo y visualización; al terminar, anota qué tan congruente te sentiste, qué se interrumpió.
Semana 5 – Automatización operativa
Define rutina pre-competencia (10 min): movilidad ligera, respiración 4-4-4, frase-ancla, visualización de 1 min del momento decisivo. Hazla antes de cada simulación o combate real.
Durante el evento/combate, busca activarlo: cada vez que suene el campana o que cambie de ronda, mentalmente repito mi frase-ancla y visualizo brevemente el próximo paso.
Noche posterior: escucha un audio grabado por ti (2 min) con tus frases y escena visualizada de objetivo cumplido (“el cartel dice Campeón”, “salgo con el cinturón”, “mi equipo está orgulloso”).
Semana 6 – Evaluación y ajuste
Vuelve al registro diario: ahora evalúa también qué frase fue más activadora, cuál visualización se sintió realista, cuáles “si-entonces” funcionaron.
Con coach/mentor: revisa los textos, ajusta frases, añade o descarta escenas de visualización según lo que la experiencia mostró.
Plan de mantenimiento: define 3 sesiones por semana para continuar el autodiálogo + visualización, aunque no haya combate inmediato.
Adaptación para emprendedores/formadores
Cambia “combate” por “pitch”, “presentación”, “negociación clave”.
Frases de autodiálogo orientadas: “Estoy centrado; cada palabra aporta valor”, “Respiro, conecto, impacto”.
Visualización de escena: entras en la sala, el cliente te mira, haces el punto clave, recibes asentimientos, acuerdo firmado.
“Si-Entonces”: Si la reunión se desvía en precio → entonces repito frase-ancla y redirijo al valor.
Invitación
Me gustaría que este artículo no quede sólo en lectura sino se convierta en conversación. Por favor:
¿Cuál es tu visión-meta hoy? Escríbela en los comentarios. ¿Qué micro-hábitos estás dispuesto a construir esta semana para acercarte a ella?
Si eres atleta de combate: ¿qué ritual mental ya usas antes de competir? ¿Funciona? ¿Qué te gustaría cambiar?
Si eres emprendedor/formador: ¿cómo aplicas hoy autodiálogo o visualización en tus presentaciones o reuniones clave? ¿Te sirve? ¿Qué resistencia sientes al hacerlo?




Responses