Forma y momento de tomar SUPLEMENTOS

Introducción – La duda que todos tenemos

Frascos de colores, promesas de energía infinita, músculos definidos y vitalidad eterna. La pregunta me atravesó como a tantos otros:

¿cuándo debo tomarlos? ¿Será cierto lo que me dicen los vendedores o lo que escuché de un amigo en el gimnasio?

Con el tiempo, entendí que en el mundo de los suplementos conviven tres discursos:

  1. Lo que dicen los productores y el marketing: frases cortas, poderosas, diseñadas para vender.

  2. Lo que escuchamos de otros: recomendaciones personales, muchas veces basadas en experiencias aisladas.

  3. La evidencia científica: más sobria, a veces compleja, pero que nos invita a distinguir entre mito y realidad.

Este ensayo nace de mi propia búsqueda, de leer estudios, escuchar especialistas como el Dr. La Rosa, y cruzar esa información con artículos académicos en nutrición deportiva (Kerksick et al., Journal of the International Society of Sports Nutrition, 2018).


Campo conceptual: lo que necesitamos comprender antes de suplementar

  • Suplemento alimentario: Producto diseñado para aportar nutrientes que pueden faltar en la dieta (vitaminas, minerales, proteínas, aminoácidos, probióticos).

  • Biodisponibilidad: Capacidad que tiene un nutriente de ser absorbido y utilizado por el cuerpo.

  • Timing nutricional: Momento de ingesta que optimiza la absorción y el beneficio del suplemento.

  • Ayuno intermitente y suplementos: Estrategia que plantea dudas frecuentes: ¿rompen o no el ayuno? En general, menos de 50 kcal no interrumpe sus efectos metabólicos.

  • Interacciones: Algunos nutrientes interfieren entre sí (ejemplo: calcio disminuye absorción de hierro).


Glosario de temas clave

  • Vitaminas hidrosolubles: Grupo B, vitamina C. Se disuelven en agua, se absorben fácil, se eliminan rápido.

  • Vitaminas liposolubles: A, D, E, K. Necesitan grasa para su absorción.

  • Minerales: Micronutrientes esenciales, con competencia de absorción entre ellos (ej.: hierro vs. calcio).

  • Probióticos y prebióticos: Microorganismos y fibras que mejoran la flora intestinal.

  • Creatina: Suplemento ergogénico con amplia evidencia para aumentar fuerza y potencia muscular.

  • Proteínas y aminoácidos: Nutrientes estructurales para el músculo y recuperación.


Cómo establecer objetivos antes de tomar un suplemento

  1. Definir el propósito: ¿Quiero mejorar rendimiento? ¿Cubrir una carencia? ¿Optimizar mi salud general?

  2. Evaluar la dieta actual: Primero lo básico: si no como proteínas suficientes, la proteína en polvo es útil; pero no reemplaza una mala alimentación.

  3. Consultar evidencia científica: La creatina y el omega-3 tienen fuerte respaldo; otros suplementos tienen efectos más modestos o controversiales.

  4. Escuchar al cuerpo y llevar registro: Anotar cambios en energía, sueño, digestión o rendimiento.


Hitos y hábitos que acompañan la suplementación

  • Consistencia: Más importante que el horario exacto es sostener la ingesta a lo largo del tiempo.

  • Hidratación adecuada: Fundamental para creatina y minerales.

  • Comida balanceada: La suplementación potencia, no reemplaza.

  • Sueño reparador: Los suplementos no compensan el descanso deficiente.


Período recomendado de ingesta

  • Creatina: mínimo 8-12 semanas para ver resultados claros; puede mantenerse de manera crónica con seguridad (3-5 g/día).

  • Proteínas: continuas, ajustadas a la necesidad proteica diaria (1,6-2 g/kg de peso corporal).

  • Vitaminas y minerales: períodos de 2-3 meses, luego reevaluar con laboratorio.

  • Probióticos: se recomiendan ciclos de 1-3 meses según objetivos (digestivos o inmunológicos).


Síntomas de llamada de atención

  • Molestias digestivas persistentes.

  • Náuseas o diarrea tras suplementos grasos (ej.: omega-3, vitaminas liposolubles).

  • Retención excesiva de líquidos (mal uso de creatina).

  • Interacciones con medicación (ej.: anticoagulantes y vitamina K).


Mitos vs. Ciencia

MitoCiencia
“Los suplementos reemplazan la comida”Ningún suplemento sustituye una dieta equilibrada.
“La creatina daña los riñones”En dosis seguras (3-5 g/día), la evidencia muestra seguridad en sujetos sanos.
“Las proteínas engordan”El exceso calórico engorda, no la proteína en sí.
“Todas las vitaminas se pueden tomar juntas”Algunas interfieren entre sí; por ejemplo, hierro y calcio compiten en absorción.

Paso a paso para que las proteínas den frutos

Proteina en polvo
  1. Calcular requerimiento proteico según peso corporal y objetivo.

  2. Asegurar distribución durante el día (4-5 tomas, no todo en una comida).

  3. Usar proteína en polvo después del entrenamiento si la comida sólida se demora más de 2 horas.

  4. Priorizar fuentes variadas: animal y vegetal.

  5. Combinar con descanso y entrenamiento progresivo.


Paso a paso para que la creatina sea efectiva

Creatina
  1. Elegir creatina monohidratada (la más estudiada).

  2. Tomar 3-5 g diarios, sin necesidad de fase de carga.

  3. Ingerir con líquido y junto a carbohidratos/proteínas para mejorar absorción.

  4. Ser constante (no hace falta ciclo de descanso).

  5. Beber suficiente agua (mínimo 2-3 L/día).

  6. Controlar signos de intolerancia (muy infrecuentes).


Cuadro comparativo: Momento ideal de ingesta

SuplementoMejor momentoNotas clave
Vitaminas hidrosolubles (B, C)Cualquier momentoExcepción: precursores de NAD → ayunas
Vitaminas liposolubles (A, D, E, K)Con comida con grasasEvitar tomar vitamina K con lácteos ricos en calcio
MineralesLejos de comidas, separadosHierro + vitamina C mejora absorción
ProteínasPost-entrenamiento o entre comidasAsegurar distribución diaria
CreatinaCualquier momento, preferible post-entrenamiento3-5 g/día, constante
ProbióticosAntes de dormir o en ayunasMejor llegar rápido al intestino
PrebióticosAntes/durante comidas o ayunoAyudan a controlar glucemia y saciedad
Omega-3Con comidasReduce molestias digestivas

Conclusión

Después de años de prueba, error y lectura crítica, entendí que los suplementos no son magia, sino herramientas estratégicas. Lo más importante es el propósito claro, la constancia y el acompañamiento de hábitos saludables. El marketing nos muestra atajos brillantes, pero la ciencia nos recuerda que el verdadero cambio es más profundo: un cuerpo nutrido, descansado y entrenado responde mejor que cualquier cápsula aislada.

Responses