Lic. Alejandro Morero

Director de OUPEN ACADEMY | Posgrado en Educación mediada por Tecnologías (UNC) | Lic. en Gestión Empresarial (ESEM España) | Analista en Estrategias de Comercialización e Investigación de Mercados (Saber - ARG) | Prof. de Educación Física (IPEF / Jorge A. Cavanna - ARG)

Lic. Alejandro Morero

El noveno Balón de Oro. No es solo fútbol

Un ensayo sobre el aporte de Lionel Messi…más allá del fútbol El “noveno Balón de Oro” no es un trofeo físico: es una metáfora del legado humano de Lionel Messi.   Ocho veces distinguido como el mejor futbolista del planeta, su noveno galardón —el que aquí proponemos— premia algo más difícil de medir: cómo su modo de estar en el mundo enseña a millones a crecer, perseverar y liderar con calma.   Este ensayo recorre, en escenas nítidas y separadas, los eventos que lo forjaron y los aprendizajes que hoy pueden aplicar deportistas, docentes, madres y padres, y cualquier persona que busque mejorar un poco cada día. Por Alejandro Morero, Director de Oupen Academy 1) Rosario: el punto de partida (raíces y propósito) Escena fundante. Niño de familia trabajadora y contención afectiva, Messi crece jugando en canchitas de barrio. Allí aparecen tres factores que la psicología del desarrollo considera decisivos: base segura, juego deliberado y andamiaje social (Masten, 2001; Deci & Ryan, 2000). La seguridad emocional propicia lexploración; el juego, curiosidad y creatividad motriz; el entorno, expectativas realistas. Aprendizaje aplicable. Antes del rendimiento viene el sentido de pertenencia. Padres y entrenadores que ofrecen afecto y límites consistentes facilitan, sin discursos grandilocuentes, que el talento crezca sin miedo al error (Dweck, 2006). 2) Diagnóstico de déficit de crecimiento: convertir la fragilidad en plan El quiebre. El tratamiento médico costoso convierte una vulnerabilidad biológica en un proyecto familiar. El niño aprende que los grandes objetivos se abordan con rutinas pequeñas y sostenidas. Claves científicas. El pasaje de “rasgo” a “proceso” es típico de la mentalidad de crecimiento: no se niega la limitación, se la gestiona con hábitos (Dweck, 2006). También hay aquí una temprana forma de práctica deliberada: adherencia a un plan sistemático, feedback y ajustes (Ericsson, 2016). Guía práctica. Enseñar a registrar micro-logros (diario simple de hábitos) y celebrar la consistencia, no solo el resultado. 3) Emigrar a Barcelona a los 13: la soledad creativa La partida. Dejar la casa y cruzar el océano exige duelo, adaptación y autonomía. El adolescente canaliza la nostalgia en horas de balón y aprendizaje silencioso. Lectura psicológica. Este tránsito combina autodeterminación (motivación intrínseca y apoyo a la autonomía) con regulación emocional (Deci & Ryan, 2000). No es ausencia de dolor; es orientación del dolor. Aplicación. Para jóvenes talentos: ritualizar la transición (rutinas, mentores, objetivos semanales) y cultivar micro-comunidades de apoyo. 4) Debut y explosión: del genio precoz al profesional que aprende El brillo. La irrupción en la élite no elimina la curva de aprendizaje. Detrás del “don” hay horas de repetición con intención, videoanálisis y feedback. Marco teórico. La práctica deliberada explica más que la etiqueta “talento” (Ericsson, 2016). La atención de calidad sostiene el progreso: foco, feedback, ajuste. Para entrenadores. Diseñar sesiones con un objetivo técnico por bloque, feedback específico y métricas de proceso (no solo goles o asistencias). 5) Finales perdidas con Argentina (2014–2016): el fracaso como laboratorio El dolor público. La final del Mundial 2014 y las Copas América 2015–2016 dejan cicatrices. Aparecen crítica, frustración y el amague de renuncia. Ciencia detrás de la resiliencia. La literatura muestra que la resiliencia no es heroísmo, es sistema: red de apoyo, reformulación cognitiva y ritos de recuperación (Masten, 2001). En rendimiento bajo presión, evitar el “choking” depende de anclas atencionales y guiones pre-competitivos (Otten, 2009; Goleman, 1995). Aplicación. Después de derrotas: Revisión sin culpas (qué controlar/qué no), Reencuadre de objetivos (del título al progreso), Rutina de recuperación (sueño-nutrición-familia-silencio). 6) Volver tras la renuncia: identidad y servicio El retorno. Volver no es “arrepentirse”; es redefinir el para qué. La identidad del jugador se vuelve menos narcisista y más relacional: equipo, país, legado. Teoría útil. El liderazgo de servicio y el propósito prosocial protegen contra el desgaste y ordenan decisiones (Sinek, 2014; Deci & Ryan, 2000). Para líderes. Formular un propósito verificable: ¿a quién sirvo exactamente con mi trabajo hoy? 7) Copa América 2021: desbloquear el relato El hito. En Brasil, con el Maracaná de fondo, llega el título. La emoción no es solo deportiva: reconciliación cultural, alivio intergeneracional. Psicología del “clutch”. Rendimiento pico en momentos pico exige preparación específica (ensayar escenarios, roles claros) y regulación emocional colectiva (Otten, 2009). Lección transferible. En exámenes, lanzamientos o audiciones: ensayar la situación real (tiempo, entorno, distracciones) reduce incertidumbre y libera recursos cognitivos. 8) Qatar 2022: el arte de liderar sin gritar La consagración. El capitán que habla poco orquesta estados: empodera a jóvenes, reduce ansiedad del grupo, administra pausas y acelera cuando conviene. Es liderazgo por contagio emocional y gestión de ritmos. Conceptos clave. Inteligencia emocional aplicada a la táctica (Goleman, 1995). Flow colectivo: desafío óptimo + habilidades, metas claras y feedback inmediato (Csikszentmihalyi, 1990). Confianza compartida: expectativas altas y cálidas (Masten, 2001). Para equipos no deportivos. Reuniones breves con objetivo único, roles claros y feedback inmediato; después, silencio operativo. 9) Salida del Barcelona, paso por París, nuevo comienzo en Miami: la madurez que se mueve Transiciones. La partida del club de la vida, la adaptación a otro ecosistema y, más tarde, un proyecto en una liga emergente. Tres mudanzas, tres identidades, mismo oficio. Marco. El concepto de capital de identidad (Côté) sugiere que las personas acumulan recursos —habilidades, vínculos, reputación— que les permiten reconfigurarse sin perder esencia. Messi muestra que la excelencia portable existe: se empaqueta en hábitos. Consejo práctico. Mantener una mochila de invariantes: 1) rutina física mínima, 2) ritual mental, 3) círculo íntimo, 4) un estándar no negociable. 10) Familia y vida privada: la coherencia como método Lo íntimo visible. Pareja de largo recorrido, paternidad presente y exposición administrada. No hay cuento perfecto: hay coherencia suficiente. Evidencia. La coherencia reduce disonancia, libera energía y sostiene el rendimiento a largo plazo (Goleman, 1995). La parentalidad efectiva combina calor y estructura (Baumrind). Para madres y padres. Tres gestos diarios: 1) presencia de calidad (10–15 min sin pantalla), 2) reglas claras co-creadas, 3) elogio al esfuerzo más que al resultado (Dweck, 2006). 11) El “trabajo mental” que cualquiera puede entrenar Grit (determinación): elegir un objetivo importante y

El noveno Balón de Oro. No es solo fútbol Leer más »

Adicciones

El silencio de lo cotidiano: cuando las adicciones se instalan en casa Hay conversaciones que uno no puede postergar. No por urgencia externa, sino porque algo interno —una fibra, una duda, un miedo— empieza a incomodar y a preguntar. Y cuando esa inquietud se vuelve más fuerte que el ruido del día, uno necesita hablar. Escuchar. Mirar de frente. ENTREVISTA a Roberto Cabrera director de la ONG PROJOVEN Por Alejandro Morero, Director de Oupen Academy Vivimos en una época en la que el consumo de sustancias dejó de ser una escena marginal. Ya no es “el otro”, el de la esquina oscura, el del barrio difícil. Es el hijo de un amigo, es la hermana que cambió su humor, es el compañero que se aísla. O incluso, somos nosotros, lidiando con nuestras propias anestesias. Las drogas ya no se anuncian con estridencia. No llegan en autos tuneados o con olor a clandestinidad. Llegan en silencio, con memes, con risas, con fiestas. A veces disfrazadas de libertad, otras, de derecho, de moda, de escape. La marihuana, el alcohol, la cocaína, las pastillas… conviven cada vez más naturalmente en charlas de adolescentes, en círculos de trabajo, en momentos de ocio. Como padre, como educador, como director de una academia que forma personas, no puedo mirar hacia otro lado. Porque esta conversación no se trata solo de drogas: se trata de vínculos, de salud mental, de familias que ya no saben cómo poner un “no”, de chicos que creen que sentirse mal es parte de crecer. Por eso invité a conversar a Roberto Cabrera, director de Fundación ProJoven, una organización de Córdoba con más de dos décadas de trayectoria en la prevención y tratamiento del consumo problemático de sustancias. Con él compartimos un café virtual, de esos que se dan entre mates, micrófonos encendidos y la firme convicción de que lo importante no es tener todas las respuestas, sino hacerse las preguntas adecuadas. Entrevista a Roberto Cabrera, Director de ProJoven Alejandro Morero: Roberto, tenés casi 30 años de experiencia en el abordaje de las adicciones. Pero no sos médico ni psicólogo. ¿Cómo comenzaste este camino? Roberto Cabrera: Empecé desde mi propia experiencia. Yo mismo estuve en consumo. Me formé como operador socioterapéutico y me metí de lleno en comunidades terapéuticas. Fui paciente, después acompañante, y terminé fundando espacios porque sentía que el sistema tenía muchas fallas. Empecé haciendo guardias, luego cursos, y con el tiempo me dediqué por completo a esto. No lo elegí como un trabajo más; fue una decisión de vida. Alejandro: En tu experiencia, ¿qué está fallando hoy en la manera en que abordamos las adicciones como sociedad? Roberto: Estamos atrapados en paradigmas viejos. Creemos que internar es siempre la solución, pero muchas veces eso revictimiza. Por eso hoy trabajamos desde la reducción de daños, con dispositivos ambulatorios, como nuestro programa DOA, que es gratuito. El foco está en el acompañamiento real, no en el encierro. Internar puede ser necesario, pero no como primera ni única respuesta. Alejandro: ¿Y qué rol tienen las familias en todo esto? ¿Qué ves en los hogares? Roberto: Las familias están desbordadas. Se rompió el límite. Antes, un “no” era claro, concreto. Hoy se intenta negociar con los hijos desde un lugar tibio. Y eso no educa, confunde. Hay chicos que no tienen miedo, ni respeto, ni orientación. Y del otro lado, padres que no saben cómo actuar sin culpa. Alejandro: Muchos adolescentes dicen que la marihuana “no hace nada”. ¿Qué les dirías desde tu experiencia? Roberto: Que no jodan con eso. La marihuana genera dependencia, y rápido. Al principio parece divertida, te reís, tenés pila… pero después te apaga. Te vuelve apático, desconectado, depresivo. Muchos no lo notan hasta que es tarde. Yo he visto cómo un pibe de 15 años, con consumo habitual, a los 25 ya está metido en cocaína, alcohol, conflictos con la ley, y una vida desordenada. Y todo empezó “fumando un porro”. Alejandro: ¿Creés que el consumo de sustancias es una cuestión personal o social? Roberto: Completamente social. El consumo de drogas es una construcción cultural. Nadie empieza porque está mal. Empiezan para divertirse, para probar. El problema es que detrás hay un negocio armado, con sustancias diseñadas para engancharte. Y si no entendemos eso, seguimos siendo ingenuos. Alejandro: ¿Y cómo ves el futuro? ¿Hay esperanza? Roberto: Siempre hay esperanza. Pero hay que hablar, educar, poner límites, acompañar. No romantizar el consumo. No negar la realidad. Hay que mirar con amor, pero también con firmeza. Desde ProJoven ofrecemos capacitaciones, becas, atención gratuita… pero necesitamos que la sociedad se comprometa. Que padres, docentes, clubes, instituciones se involucren. Epílogo: lo que no podemos dejar para mañana Esta entrevista no pretende dar recetas mágicas. Pero sí quiere encender preguntas. ¿Sabemos realmente qué hacen nuestros hijos cuando salen? ¿Nos animamos a hablar del tema sin miedo? ¿Estamos educando o dejando que lo hagan otros? Porque al final del día, cuando cae el silencio en casa, lo que no se dice también se escucha. Y el vacío que deja la indiferencia puede llenarse de muchas cosas… algunas, peligrosas. Desde Oupen Academy, abrimos las puertas a este diálogo porque creemos que la educación debe ser integral, crítica y humana. Porque no se trata solo de formar buenos profesionales, sino también personas conscientes, capaces de construir entornos más sanos y más libres. Fundación ProJoven tiene sede en Villa Carlos Paz, Argentina, y cuenta con dispositivos gratuitos de asistencia. Si conocés a alguien que necesita ayuda, no dudes en contactarlos. CTI Pro-Joven Organización no gubernamental (ONG)Prevención, Capacitación, Orientación y Asistencia en Situaciones Asociadas al Consumo Problemático de Drogas.

Adicciones Leer más »

Entrenador en Mountain Bike: mucho más que pedalear fuerte

Entrevista a Maxi Cornaglia, formador de entrenadores en Oupen Academy Cuando uno piensa en mountain bike, muchas veces imagina caminos de tierra, adrenalina en las bajadas o la satisfacción de superar un obstáculo. Pero detrás de cada grupo que entrena, de cada adolescente que se inicia o de cada adulto que vuelve a subirse a la bici, hay una figura clave: el entrenador en mountain bike. Dirigido a entrenadores, profesores de educación física, kinesiólogos y profesionales del movimiento humano, este contenido invita a reflexionar y actuar sobre un nuevo paradigma: el entrenador como educador, agente de salud y emprendedor del bienestar. Respaldado por evidencia científica, ejemplos reales y proyección de futuro, este modelo busca ser una guía para quienes eligen vivir de su vocación, con profesionalismo y propósito. Charlamos con Maxi Cornaglia, profesor principal del Curso Online de Entrenador en Mountain Bike de Oupen Academy, quien nos comparte desde su experiencia qué competencias debe tener un entrenador profesional y por qué hoy es más importante que nunca formarse con seriedad.   Profesor Maximiliano Cornaglia Es un placer presentarme ante esta comunidad educativa que valora el aprendizaje, la innovación y la pasión por el deporte. Mi nombre es Maximiliano Cornaglia… Conoces a Maxi ¿Qué hace realmente a un entrenador de mountain bike? Maxi: “El entrenador no es solo alguien que sabe pedalear rápido. Tiene que tener una mirada integral. Hoy un buen entrenador entiende de equipamiento, técnicas de conducción, primeros auxilios, mapas, GPS, psicología del deporte y sobre todo: acompañamiento humano. Se trata de cuidar a otros. De hacer que vuelvan a casa seguros, con ganas de más.” ¿Cuáles son las competencias esenciales? Maxi: “Nosotros trabajamos seis pilares: El conocimiento técnico del sistema locomotor y la biomecánica del ciclismo. La planificación del entrenamiento deportivo: cargas, descanso, progresiones. El dominio de las técnicas de conducción según el tipo de terreno. La seguridad: saber prevenir accidentes, leer el entorno, aplicar primeros auxilios. El uso de la tecnología: GPS, lectura de mapas, control de datos. La comunicación: cómo motivar, cómo acompañar procesos, cómo leer a las personas. Porque podés tener el mejor plan de entrenamiento, pero si no sabés conectar con quien tenés enfrente, no vas a lograr nada.” ¿Qué errores ves en quienes se inician sin formación? Maxi: “Lo más común es que subestimen lo que implica guiar a otros. No se trata solo de salir a rodar. Un error técnico o una bici mal ajustada puede derivar en una lesión seria. También hay errores en la dosificación del esfuerzo o en la elección de los recorridos. Hay muchos chicos y chicas que se exigen de más porque no hay alguien que los oriente de verdad. Además si el alumno tiene objetivos competitivos y de mejora de su rendimiento desde lo físico no hay propuestas serias que permitan a un corredor encontrar su coach especializado. Toda mi experiencia y formación esta ofrecida en este espacio.” ¿Por qué decidiste formar entrenadores? Maxi: “Porque me encontré muchas veces siendo el único referente de un grupo de ciclistas y entendí que eso es una gran responsabilidad. Sentí que tenía que compartir lo que había aprendido. Este curso es el resultado de años de andar en bici, de enseñar y de cometer errores también. Y quiero que quienes se forman hoy tengan herramientas de verdad.” ¿Qué ofrece el curso de Oupen Academy? Maxi: “Es una formación 100% online, pensada para que cualquiera, desde cualquier lugar, pueda capacitarse como entrenador de mountain bike. No es solo teoría: hay ejemplos reales, se trabaja con casos, se incorporan aspectos físicos, técnicos y emocionales. Trabajamos con personas que ya vienen del ciclismo, o que quieren liderar grupos con seguridad. Padres que entrenan a sus hijos, profes de educación física, deportistas amateurs. El curso los transforma.” Formación de Entrenador de MOUNTAIN BIKE Desarrollate como profesional Aprenderás todo lo necesario para hacer crecer a tus alumnos de mountain bike. Programa y características

Entrenador en Mountain Bike: mucho más que pedalear fuerte Leer más »

Ser Entrenador Hoy: La Vocación, la Ciencia y el Emprender

Este artículo presenta una matriz integral de competencias diseñada para orientar el desarrollo profesional del entrenador contemporáneo. La misma identifica 12 áreas clave de incumbencia, calificadas por su impacto en la mejora del desempeño profesional. A través de esta herramienta, se propone un mapa claro para construir una carrera sólida, sustentable y en permanente evolución. Dirigido a entrenadores, profesores de educación física, kinesiólogos y profesionales del movimiento humano, este contenido invita a reflexionar y actuar sobre un nuevo paradigma: el entrenador como educador, agente de salud y emprendedor del bienestar. Respaldado por evidencia científica, ejemplos reales y proyección de futuro, este modelo busca ser una guía para quienes eligen vivir de su vocación, con profesionalismo y propósito. Cómo construir una carrera de ENTRENADOR sólida, rentable y en evolución constante en el mundo del entrenamiento deportivo y la actividad física   Ser entrenador hoy es mucho más que saber armar rutinas. El rol ha evolucionado hacia una figura integral que combina conocimientos técnicos, habilidades humanas, visión emprendedora y capacidad de adaptación tecnológica. Vivimos una época donde la actividad física dejó de ser sólo una práctica deportiva para transformarse en un recurso esencial de salud pública, desarrollo emocional, mejora cognitiva y sentido de comunidad (World Health Organization, 2022). En este escenario, el entrenador ocupa un lugar clave, pero su desarrollo profesional no depende únicamente de su experiencia o carisma, sino de su capacidad de formación continua y de su adaptabilidad al cambio. El perfil del entrenador profesional: una matriz de competencias En Oupen Academy desarrollamos una matriz de áreas de incumbencia que define los conocimientos y habilidades que debe dominar un entrenador profesional para diferenciarse, crecer y sostener su trabajo en el tiempo. Matriz de Competencias del Entrenador Profesional Conclusión: El desarrollo profesional no se limita a saber más sobre deporte, sino a integrar ciencia, comunicación, tecnología y visión de negocio. El nuevo paradigma: entrenador como educador, guía y emprendedor Hoy el entrenador debe pensar su rol en tres dimensiones: Educador: enseña hábitos, transmite ciencia, corrige mitos, influye en la cultura corporal. Guía: acompaña procesos de cambio físico y emocional, conecta con historias de vida. Emprendedor: diseña servicios, construye una marca, gestiona su agenda y sus ingresos. Este paradigma se basa en una visión transdisciplinaria, ya presente en modelos como el entrenamiento centrado en el cliente (client-centered coaching) y el enfoque de coaching integral (Wilber, 2000; ICF, 2022). Ejemplo aplicado: dos entrenadores, dos caminos Caso A: Lucas, entrenador técnico Lucas sabe mucho de musculación. Diseña buenas rutinas, pero no sabe comunicarlas. Tiene redes, pero no publica. Cobra poco. No sabe calcular sus gastos. Trabaja 10 horas por día y vive con incertidumbre. Caso B: Paula, entrenadora integral Paula se capacitó en redes, psicología, ventas y experiencia del cliente. Tiene una web simple, graba sus clases, cobra por transferencia, evalúa a sus alumnos y genera fidelización. Trabaja 6 horas por día y factura el doble. Ambos saben entrenar. Pero Paula aprendió a hacer de su saber una propuesta de valor rentable. Formación de Entrenador en Deportes de Combate Técnica. Fundamentos. Psicología. Entrenamiento. Si buscas formarte como entrenador de deportes de combate con un enfoque moderno y efectivo, esta formación te brinda las herramientas necesarias. ¡Inscríbete! Quiero conocer los contenidos de la Fornación

Ser Entrenador Hoy: La Vocación, la Ciencia y el Emprender Leer más »

Más Allá del Ring. Entrevista a Lic. Elías Cañamero

En la entrevista “Más Allá del Ring”, el Lic. Elías Cañamero, docente de la Formación de Entrenadores en Deportes de Combate de OUPEN Academy, analiza los desafíos actuales de la enseñanza en artes marciales y disciplinas de contacto. Destaca la necesidad de adaptarse a una sociedad más sensible, donde el rol del instructor va más allá de lo técnico, integrando habilidades pedagógicas y emocionales. Además, comparte su rutina fuera del dojo, revelando cómo el equilibrio entre vida profesional y personal es clave para evitar el desgaste. El Rol Invisible del Entrenador de Deportes de Combate Entrevista al Lic. Elías Cañamero – Profesor de la Formación de Entrenadores en OUPEN Academy En una entrevista exclusiva para “Más Allá del Ring”, el Lic. Elías Cañamero, docente de la Formación de Entrenadores en Deportes de Combate dictada en OUPEN Academy (www.oupen.com.ar), compartió reflexiones profundas sobre el rol del entrenador en la actualidad, los desafíos de enseñar artes marciales y deportes de contacto, y cómo equilibrar la vida profesional con la personal. El Cambio en la Enseñanza de los Deportes de Combate Cañamero destacó cómo la sociedad ha evolucionado y cómo los instructores deben adaptarse: “Los deportes de combate tienen que adecuarse a la gente actual. Hoy hay un mayor grado de sensibilidad, un factor psicológico que antes no se consideraba tanto. Antes se presionaba más al alumno para que rindiera, pero hoy ese enfoque ya no funciona. Si lo haces, te quedarías sin alumnos, especialmente en infantiles y juveniles.” Este cambio exige que los entrenadores desarrollen habilidades pedagógicas y emocionales, más allá del dominio técnico. La Vida del Entrenador Fuera del Dojo Una pregunta poco común pero reveladora fue: ¿Qué hace un entrenador después de terminar sus clases? Cañamero compartió su rutina: “Termino mi última clase alrededor de las 9 de la noche y lo primero que hago es cambiar el chip: pienso en la cena. Me gusta cocinar, especialmente preparar salsas y condimentar ensaladas. Esa actividad me desconecta, me relaja. No llego a casa a ver más videos de entrenamiento, busco actividades totalmente opuestas.” Este equilibrio entre lo profesional y lo personal es clave para evitar el desgaste emocional y mantener la pasión por la enseñanza. La Jornada de un Profesor de Deportes de Combate Su día comienza temprano: “Trabajo en el ejército, así que arranco a las 7 de la mañana. A las 8 empiezan las clases, luego entrenamos nosotros (los profesores) y después cada uno se enfoca en sus tareas específicas. Este año, por ejemplo, tenemos el desafío de organizar cursos de combate cuerpo a cuerpo con participantes de todo el país.” La logística, la enseñanza y el liderazgo son pilares fundamentales en su labor. ¿Por qué Formarse como Entrenador en OUPEN Academy? Esta entrevista deja en claro que ser entrenador de deportes de combate va mucho más allá de dominar técnicas. Requiere: Adaptación a nuevos contextos sociales Manejo de grupos con sensibilidad Organización y logística Equilibrio entre vida profesional y personal Si te apasionan las artes marciales, el boxeo, el MMA o cualquier deporte de contacto, y quieres convertirte en un instructor preparado para los desafíos actuales, la Formación de Entrenadores en Deportes de Combate de OUPEN Academy es tu mejor opción. #DeportesDeCombate #ArtesMarciales #FormaciónDeEntrenadores #OUPENAcademy #Entrenamiento #Boxeo #MMA #LiderazgoDeportivo Formación de Entrenador en Deportes de Combate Técnica. Fundamentos. Psicología. Entrenamiento. Si buscas formarte como entrenador de deportes de combate con un enfoque moderno y efectivo, esta formación te brinda las herramientas necesarias. ¡Inscríbete! Quiero conocer los contenidos de la Fornación

Más Allá del Ring. Entrevista a Lic. Elías Cañamero Leer más »

Entrenadores y obesidad: Aprendizaje continuo

Por Elio W. Garciarena Mi nombre es Elio Garciarena. Actualmente soy entrenador de calistenia y coach deportivo.Durante mucho tiempo viví con el estigma de la obesidad, hasta que descubrí que cambiar es posible. Pero también supe cuán difícil es romper con la posición en la que te pone la sociedad por el hecho de ser gordo. Hoy comparto estos consejos para comprender y abordar la obesidad desde el punto de vista de los entrenadores.   Un influencer fitness afirma que “las personas con sobrepeso no se respetan”. Una persona con obesidad quiere entrenar pero le da vergüenza ir al gimnasio ya que hay espejos. Un entrenador separa a un alumno con obesidad del resto de la clase para que haga otros ejercicios. Desafortunadamente, estas escenas son moneda corriente en el mundo del fitness y ponen de manifiesto un doble discurso: por un lado, el entrenamiento es salud y puede adaptarse a cualquier persona; por el otro, sólo se ve entrenando a personas con músculos prominentes. La invisibilización de personas con sobrepeso y obesidad en el ámbito del entrenamiento físico obedece a varias razones: De hecho, resulta sorprendente como parámetros supuestamente fiables como el índice de masa corporal o la teoría de los somatotipos ni siquiera fueron formulados para el uso que se les da en la actualidad (Ortega-Varela, 2023; Jcob, s.f.) En definitiva, los estereotipos del peso empeoran la salud de las personas con sobrepeso y obesidad. Pero, ¿qué podemos hacer nosotros como entrenadores? Cambiando el chip Entrenar a personas con sobrepeso y obesidad no es diferente de entrenar al resto. Muchas de las limitaciones que creemos ver en ellas no son más que un reflejo de nuestros propios prejuicios y desconocimiento sobre las capacidades de nuestros alumnos y las posibilidades que nos brinda el universo del entrenamiento. PASO 1: De la incertidumbre al conocimiento. Ante todo, debemos cuestionar lo que creemos saber; para poder aprender primero hay que “vaciar la taza”, aconseja el proverbio budista. Es fundamental que, en la búsqueda de conocimiento, prioricemos publicaciones con respaldo académico y científico como así también fuentes de información fidedigna y actualizada en lugar de dejarnos llevar por los discursos motivacionales de los influencers y las modas de las redes sociales. Nuestro profesionalismo va en ello. PASO 2: Del árbol al bosque. Muchas veces nos encontramos con alumnos que quieren “tener la panza chata”, “bajar equis cantidad de kilos” o “llegar al verano”. Si queremos que nuestros alumnos incorporen el ejercicio físico debemos inculcar la idea del movimiento como estilo de vida más allá de “la panza”, “los kilos” o “el verano”. Y, como entrenadores, debemos estar convencidos de ello. Además, el cuerpo humano es un todo, no somos partes sueltas. No es posible aislar la panza, la mente o lo que fuera y descartar a la persona. PASO 3: De la impropiedad al tecnicismo. Otro punto importante es reconocer que detrás de cada término, expresión o “apodo” que usamos para referirnos a algo o a alguien hay un significado diverso para cada persona de acuerdo a sus propias experiencias. Del mismo modo, debemos tener en cuenta el contexto en el que está sucediendo la situación comunicativa. En este sentido, siempre es recomendable usar términos técnicos y neutrales en vez de expresiones coloquiales. Asimismo, nuestros alumnos son personas y tienen nombre. Así que, a menos que se pacte lo contrario, conviene respetar eso. PASO 3: De la improvisación a la planificación. Como entrenadores debemos disponer de los conocimientos y las herramientas necesarias para plantear objetivos, fundamentar cada decisión, impulsar acciones y evaluar procesos y resultados. En otras palabras, debemos planificar una rutina de antemano. La improvisación lleva a generar un “hacer repetitivo”; en cambio, una planificación adecuada lleva al éxito. PASO 4: Del aislamiento a la cooperación. Si los alumnos participan de una clase es aconsejable conformar grupos mixtos en lugar de separar por niveles o condición física. De esa forma, posibilitaremos un aprendizaje cooperativo basado en el trabajo en equipo y la ayuda mutua, y un fortalecimiento del compañerismo y la autoestima. Además, desde nuestro rol de entrenadores, es esencial que tengamos un trato igualitario, que demos la misma atención a todos, que motivemos y reconozcamos los logros de cada uno. No debe existir favoritismo o privilegios especiales para con algunos alumnos en desmedro de otros. PASO 5: Del prejuicio al cambio. El último paso consiste en valorar todos los procesos de nuestros alumnos más allá de los niveles, condiciones físicas o tipos de cuerpos. Es importante que no sólo lo pongamos en práctica en la clase, sino también en otros ámbitos. Por ejemplo, cuando grabamos un tutorial para ser publicado, podemos optar por otro tipo de modelo en lugar de elegir únicamente el de músculos prominentes. Si pretendemos transmitir la idea de que toda persona puede entrenar cualquiera sea su edad, sexo o condición física debemos manifestarlo en las redes sociales a pesar de que las tendencias o modas visibilicen otra cosa. Nuestros principios deben alinearse con nuestras acciones sea cual sea la circunstancia. No olvidemos que todo entrenador es un líder y, si busca que sus alumnos sean consistentes con su proceso personal, debe predicar con el ejemplo. Crimer, N., Camoirano, J., & Lo Sasso, A. (2023). Obesidad: alternativas al paradigma pesocéntrico y patologizante. Primera entrega. Evidencia, Actualizacion En La práctica Ambulatoria, 26(3), e007088. https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i4.7088 Jcob. (s.f.): Somatotipo, La Mentira (Destruyendo El Mito Del Biotipo). Realidadfitnesshttps://realidadfitness.com/genetica/somatotipo-mentira-mito-del-biotipo/ Ortega, E. (3 de diciembre de 2013): Algunos términos que usan los médicos para hablar del peso puede ser estigmatizantes. ABC Salud.https://www.abc.es/salud/abci-algunos-terminos-usan-medicos-201207170000_noticia.html Ortega-Varela, L. F. (2023). Adolphe Quetelet y el origen Astronómico del Índice de Masa Corporal. Milenaria, Ciencia Y Arte, (22), 6–9. https://doi.org/10.35830/mcya.vi22.431 Panzitta, M. T. et al. (2023): Influencia del uso de redes sociales sobre laconformidad con la imagen corporal. Nutrición. 24 (2), 103-110.https://doi.org/10.48061/SAN.2022.24.2.109 Sanchez-Carracedo, D. (2022): El estigma de la obesidad y su impacto en la salud: una revisión narrativa. Endocrinología, diabetes y nutrición. 69 (10), 868-877.https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.12.002 Slotnisky, D. (16 de noviembre de 2023): De conectarse a compararse: cómo

Entrenadores y obesidad: Aprendizaje continuo Leer más »

Pruebas físicas: El Test de Course Navette en la Evaluación Física

Por Lic. Alejandro Morero   En el ámbito del entrenamiento deportivo, las pruebas físicas son esenciales para evaluar la capacidad aeróbica y monitorear el progreso de los atletas. Uno de los tests más utilizados para medir la resistencia cardiovascular es el Test de Course Navette , también conocido como Test de Léger o Beep Test . Esta prueba es ampliamente reconocida por su capacidad para proporcionar una estimación precisa del consumo máximo de oxígeno (VO2máx), un indicador clave de la aptitud aeróbica de un atleta. En este artículo, discutiremos en profundidad el Test de Course Navette, su importancia en la programación de entrenamiento y los métodos óptimos para implementarlo. Objetivo del Test de Course Navette El Test de Course Navette tiene como objetivo principal estimar la capacidad aeróbica del evaluado midiendo indirectamente el consumo máximo de oxígeno (VO2máx). Esta prueba es fundamental para evaluar cómo el sistema cardiovascular y respiratorio del atleta responde a incrementos progresivos en la intensidad del ejercicio. Equipamiento Necesario y Espacio Físico Requerido Para llevar a cabo el Test de Course Navette, se requiere el siguiente equipamiento: Conocimientos Previos que Debe Poseer el Entrenador El entrenador debe tener un conocimiento profundo sobre: Estado Físico Previo que Debe Poseer el Atleta Antes de realizar el Test de Course Navette, el atleta debe tener: Procedimiento del Test de Course Navette El Test de Course Navette se lleva a cabo siguiendo estos pasos: Variables Observables Durante la prueba, el entrenador debe observar las siguientes variables: Riesgos del Test de Course Navette Los riesgos asociados con esta prueba incluyen: Dato de Valor que Obtendrá el Entrenador El Test de Course Navette permite al entrenador: Frecuencia de prueba Se recomienda repetir el Test de Course Navette cada 8 a 12 semanas para evaluar el progreso del atleta en términos de capacidad aeróbica y ajustar el plan de entrenamiento de manera efectiva. Procedimiento para Determinar la Media de Niveles Alcanzados Para obtener una medida más precisa del rendimiento del atleta: Conclusión El Test de Course Navette es una herramienta invaluable para medir la capacidad aeróbica y evaluar la aptitud física general de un atleta. Realizarlo de manera regular permite a los entrenadores identificar áreas de mejora, ajustar programas de entrenamiento y monitorear el progreso a lo largo del tiempo, asegurando que cada atleta alcance su máximo potencial.

Pruebas físicas: El Test de Course Navette en la Evaluación Física Leer más »

Pruebas físicas: El Test de Burpee

Por Lic. Alejandro Morero   Los tests físicos son esenciales para evaluar la condición y el progreso de los atletas dentro de un programa de entrenamiento. Uno de los tests más desafiantes y completos es el Test de Burpee. Este test no solo mide la resistencia anaeróbica láctica, sino que también evalúa la fuerza muscular, la coordinación y la capacidad cardiovascular del atleta. En este artículo, exploraremos en detalle el Test de Burpee, su importancia en la programación de entrenamiento y cómo aplicarlo correctamente para obtener resultados precisos. Objetivo del Test de Burpee El Test de Burpee tiene como objetivo principal medir la resistencia anaeróbica láctica del evaluado, proporcionando información crucial sobre la capacidad del cuerpo para realizar ejercicios de alta intensidad y recuperarse rápidamente. Equipamiento Necesario y Espacio Físico Requerido Para llevar a cabo el Test de Burpee se necesita: Conocimientos Previos que Debe Poseer el Entrenador El entrenador debe estar familiarizado con: Estado Físico Previo que Debe Poseer el Atleta Antes de realizar el Test de Burpee, el atleta debe tener un nivel de acondicionamiento físico básico que incluya: Se recomienda que el atleta haya realizado previamente ejercicios similares o entrenamiento de alta intensidad para minimizar el riesgo de lesiones. Procedimiento del Test de Burpee El Test de Burpee se realiza siguiendo estos pasos detallados: Este ciclo se repite tantas veces como sea posible durante un minuto. Es crucial que cada repetición se realice con una técnica adecuada para garantizar la validez del test y evitar lesiones. Variables Observables Durante el test, el entrenador debe observar las siguientes variables: Riesgos del Test de Burpee Los riesgos asociados con este test incluyen: Dato de Valor para el Entrenador El Test de Burpee proporciona un valor significativo al entrenador al: Frecuencia del Test El Test de Burpee se recomienda repetir cada 4 a 6 semanas dentro de un programa de entrenamiento. Esta frecuencia permite evaluar el progreso del atleta sin causar sobrecarga o riesgo de lesión debido a pruebas demasiado frecuentes. Procedimiento para Determinar la Media de Repeticiones Para obtener una medida más precisa de la capacidad del atleta: Conclusión El Test de Burpee es una herramienta valiosa para evaluar la resistencia anaeróbica y la condición física general de un atleta. Al realizarlo con regularidad, los entrenadores pueden identificar áreas de mejora, ajustar programas de entrenamiento y monitorear el progreso a lo largo del tiempo. Asegurarse de seguir el procedimiento adecuado y observar las variables clave garantiza que este test sea una adición efectiva a cualquier evaluación de condición física. Respaldo Científico y Ejemplo de Aplicación en un Caso Ficticio Estudio de Respaldo: Contreras et al. (2016) demostró que el Test de Burpee es un indicador confiable de la capacidad anaeróbica en atletas entrenados, correlacionándose significativamente con el rendimiento en deportes de alta intensidad​(test-manualpruebasfisic…). Caso Ficticio: Luis, un jugador de rugby de 30 años, realiza el Test de Burpee como parte de su evaluación física antes de la temporada. En la primera sesión, Luis completa 48 repeticiones en un minuto. Después de cuatro semanas de entrenamiento específico, Luis realiza el test nuevamente y aumenta a 55 repeticiones, indicando una mejora en su capacidad anaeróbica y resistencia muscular. Estos resultados permiten a su entrenador ajustar su programa de entrenamiento para centrarse en el desarrollo de la fuerza y la potencia explosiva, maximizando su rendimiento en el campo.

Pruebas físicas: El Test de Burpee Leer más »

Entrenador como Educador

Nuevas Competencias para un Rol en Evolución ¿Sabías que tu rol como entrenador puede cambiar la vida de alguien mucho más allá del rendimiento deportivo? ¿Sabías que tu rol como entrenador puede cambiar la vida de alguien mucho más allá del rendimiento deportivo? Por Lic. Alejandro Morero Matías PuccioEntrenador en Calistenia & Streetworkout “Uno de mis alumnos me escribió: ‘Gracias por enseñarme disciplina y confianza: ahora entrenar se convirtió en algo que me cambia la vida’. Ese fue mi momento de verdad como educador.” “Educar no es impartir conocimiento, es despertar posibilidades.” El rol del entrenador deportivo ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Ya no se trata únicamente de preparar a los deportistas para alcanzar su máximo rendimiento físico. Hoy en día, el entrenador es un educador, un mentor que guía a los atletas en su desarrollo integral, abarcando aspectos técnicos, emocionales, y éticos. Este enfoque educativo nos exige desarrollar un conjunto de competencias que van más allá de las habilidades tradicionales asociadas con la enseñanza de la educación física. Las competencias descritas por Domingo Blásquez Sánchez en su artículo son una base valiosa para los profesores de educación física, pero creo firmemente que los entrenadores deportivos también deben asumir este marco competencial, adaptándolo a las necesidades específicas del entorno deportivo. Además, es crucial incorporar nuevas competencias que aborden los desafíos actuales, tales como la integración de la tecnología, la diversidad cultural, y la resiliencia emocional. En este contexto, el entrenador debe ser capaz de enseñar no solo las habilidades técnicas del deporte, sino también valores como la perseverancia, la disciplina y el trabajo en equipo. Debe saber cómo fomentar un entorno inclusivo y motivador, donde cada atleta se sienta valorado y capaz de alcanzar su mejor versión. Así, el entrenador se convierte en un educador integral, cuyo impacto trasciende las fronteras del campo de juego. Síntesis de las Competencias Clave según Domingo Blásquez Sánchez Debate El entrenador como educador tiene un papel crucial en la formación de individuos que no solo buscan el éxito deportivo, sino también un desarrollo integral como personas. Al reflexionar sobre las competencias aquí presentadas, es importante preguntarnos: ¿Estamos, como entrenadores y educadores, preparados para asumir este rol integral en la formación de nuestros estudiantes y deportistas? ¿Qué competencias necesitamos desarrollar aún más para cumplir con esta responsabilidad de manera efectiva? Comentá al piequé opinas para que crezcamos juntos…

Entrenador como Educador Leer más »

Actividad física y Obesidad. Una brecha con solución?

Por Alejandro Morero La obesidad es una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel mundial, con implicaciones significativas para la salud física y mental de los individuos afectados. A pesar de la creciente conciencia sobre la necesidad de intervenciones integrales, uno de los desafíos persistentes es la brecha existente en la prescripción y ejecución de programas de ejercicio para personas con obesidad. Este artículo explora la problemática central y propone una solución mediante la formación de profesionales especializados y la concientización de médicos y entrenadores. La Problemática de la Prescripción de Ejercicio para Personas con Obesidad Prescripción Inadecuada y Falta de Conocimiento Especializado   La problemática. Cuando un médico especializado en obesidad prescribe ejercicio como parte del tratamiento, la prescripción es “general y carece de especificidad” en términos de objetivos, tipos de ejercicios y ajustes necesarios. Los médicos, a pesar de su experiencia en el manejo de la obesidad, a menudo no tienen formación especializada en cómo determinar la mejor estrategia de ejercicio para sus pacientes (Cunningham et al., 2019). Esto lleva a que el profesional del ejercicio reciba indicaciones vagas y se encuentre en la posición de decidir qué tipo de rutina aplicar sin un conocimiento claro de las necesidades específicas del paciente. Los entrenadores, por su parte, a menudo carecen de la formación necesaria para adaptar los ejercicios de manera efectiva a las necesidades de las personas con obesidad. Sin una comprensión profunda de cómo abordar cuestiones como la intensidad del ejercicio, la periodización y las adaptaciones específicas, estos profesionales pueden aplicar rutinas que no son las más adecuadas para sus clientes (Willis et al., 2012). Preguntas Clave en la Prescripción de Ejercicio Las preguntas cruciales que surgen incluyen: Estas preguntas destacan la necesidad urgente de una solución que conecte el conocimiento médico con la práctica del ejercicio adaptado. La Solución: Formación de Profesionales Especializados? Capacitación Integral y Coordinación   Para abordar estos desafíos, es fundamental la formación de profesionales especializados en el acompañamiento integral de personas con obesidad, y a esto ligo desde mi aprendizaje, experiencia y sentido común.Aunque lejos de imponer quiero abrir el debate… La formación debe incluir un enfoque multidisciplinario que combine conocimientos en ejercicio, nutrición, psicología y medicina. Según un estudio de Dunstan et al. (2018), la integración de estrategias educativas específicas para el manejo de la obesidad en programas de ejercicio puede mejorar significativamente los resultados para los pacientes con obesidad. La formación de estos profesionales debe cubrir: Un Llamado a la Acción La brecha en la prescripción y ejecución de ejercicio para personas con obesidad es una problemática significativa que requiere una solución integral. Será que el Médico especialista en obesidad deba armar un RP con los ejercicios, periodización, cargas, etc?? El entrenador recibe a un alumno al cual le prescribieron ejercicio. Esta ese entrenador “capacitado” realmente para entender al médico? El ambiente es el requerido para generar la adherencia al entrenamiento? tiene herramientas para el coaching? La formación de profesionales especializados y la concientización de médicos y entrenadores sobre la importancia de una prescripción adaptada pueden marcar una diferencia crucial en la eficacia de los tratamientos para la obesidad. Interrogante para los Lectores: ¿Cómo creen que la integración de un enfoque multidisciplinario en la formación de profesionales podría transformar el tratamiento de la obesidad y mejorar los resultados para los pacientes? Referencias:

Actividad física y Obesidad. Una brecha con solución? Leer más »