DESCARGA EL APUNTE
https://youtu.be/mRsreBoPk4AEl hombro es una articulación muy móvil que permite una amplia gama de movimientos. Los principales movimientos del hombro son:
Flexión: Movimiento de llevar el brazo hacia adelante y hacia arriba, como al levantar el brazo para saludar.
Extensión: Movimiento de llevar el brazo hacia atrás y hacia abajo desde una posición elevada, como al bajar el brazo después de un saludo.
Abducción: Movimiento de llevar el brazo hacia afuera y alejándolo del cuerpo, como al elevar el brazo hacia los lados.
Aducción: Movimiento de llevar el brazo hacia el cuerpo desde una posición de abducción, como al bajar el brazo a lo largo del costado del cuerpo.
Rotación externa: Movimiento de girar el brazo hacia afuera, alejando el codo del cuerpo, como al extender el brazo hacia el lado con el codo flexionado en un ángulo de 90 grados.
Rotación interna: Movimiento de girar el brazo hacia adentro, acercando el codo al cuerpo, como al cruzar el brazo hacia el pecho.
Estos movimientos son fundamentales para la funcionalidad del hombro y son utilizados en una variedad de actividades cotidianas y deportivas. Es importante mantener la movilidad y la estabilidad del hombro a través de ejercicios específicos y una técnica adecuada para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento físico.
https://youtu.be/ndu3E3ly1FEEl codo es una articulación compleja que permite varios movimientos importantes en el antebrazo. Los movimientos principales del codo son:
Flexión: La flexión del codo implica doblar el antebrazo hacia el brazo, acercando la mano al hombro. Este movimiento se utiliza en actividades como levantar un objeto hacia el cuerpo.
Extensión: La extensión del codo implica enderezar el antebrazo desde una posición doblada, llevando la mano hacia atrás y alejándola del hombro. Este movimiento es fundamental en acciones como empujar algo lejos del cuerpo.
Pronación: La pronación del antebrazo implica girar la palma de la mano hacia abajo o hacia atrás. Esto ocurre cuando el radio y el cúbito se cruzan entre sí, con el cúbito girando sobre el radio. La pronación es esencial para acciones como bajar la palma de la mano al suelo.
Supinación: La supinación del antebrazo es el movimiento opuesto a la pronación, donde la palma de la mano se gira hacia arriba o hacia adelante. Esto ocurre cuando el radio y el cúbito se desenroscan entre sí. La supinación se utiliza en actividades como llevar una taza hacia la boca.
Estos movimientos son vitales para la funcionalidad diaria, permitiendo acciones como agarrar objetos, levantar peso, escribir y muchas otras actividades cotidianas. Es importante mantener la movilidad y la estabilidad del codo a través de ejercicios específicos y una técnica adecuada para prevenir lesiones y mantener la función óptima del brazo
https://www.youtube.com/watch?v=aL9WXy8FBTo&list=PLdtG3ncQH5Qf08F_eo3e3Vv1lhZ2p21YE&index=17Los planos y ejes del movimiento humano son herramientas utilizadas para describir y comprender los diferentes tipos de movimientos que pueden ocurrir en el cuerpo. Aquí tienes una explicación de los principales planos y ejes:
Planos de movimiento:
Ejes de movimiento:
Estos planos y ejes proporcionan un marco de referencia útil para describir y comprender los diferentes tipos de movimientos que ocurren en el cuerpo humano, lo que es fundamental para el estudio y la práctica de disciplinas como la anatomía, la fisioterapia, la biomecánica y el entrenamiento físico.
Las palancas son estructuras básicas que se utilizan en el cuerpo humano y en otros sistemas biomecánicos para producir movimientos. En el contexto del cuerpo humano, las palancas se componen de tres elementos principales: el punto de apoyo (fulcro), la fuerza aplicada (fuerza) y la resistencia (carga). La relación entre estos elementos determina el tipo de palanca y cómo se produce el movimiento. Aquí tienes una explicación de las tres clases de palancas:
Palancas de primer tipo (Clase I):
Palancas de segundo tipo (Clase II):
Palancas de tercer tipo (Clase III):
Estas son solo algunas aplicaciones básicas de las palancas en el cuerpo humano. La comprensión de los principios de las palancas es esencial para entender cómo funcionan los movimientos musculares y biomecánicos en el cuerpo humano, lo que tiene implicaciones importantes en áreas como la rehabilitación, el rendimiento deportivo y la ergonomía.
El brazo de momento es una medida utilizada en el análisis del movimiento para evaluar la eficiencia de una fuerza aplicada en un sistema de palanca. Se refiere a la distancia perpendicular desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el punto de rotación o eje de giro (fulcro) en una palanca. El brazo de momento se calcula multiplicando la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de rotación por la magnitud de la fuerza aplicada.
En términos más simples, el brazo de momento indica cuánta “palanca” está creando una fuerza para mover un objeto alrededor de un eje de rotación. Un brazo de momento más largo significa que se necesita menos fuerza para lograr el mismo efecto de rotación en comparación con un brazo de momento más corto.
Por ejemplo, imagina una persona empujando una puerta para abrir. Si la persona empuja la puerta cerca de las bisagras (punto de rotación), el brazo de momento es corto y se requerirá una mayor fuerza para abrir la puerta. Por otro lado, si la persona empuja la puerta más lejos de las bisagras, el brazo de momento es más largo y se necesitará menos fuerza para lograr el mismo efecto de rotación.
En el análisis del movimiento, el brazo de momento se utiliza para determinar cómo se distribuye y aplica la fuerza en diferentes partes del cuerpo durante una acción específica. Esto es crucial para comprender la biomecánica del movimiento humano, así como para optimizar la técnica y prevenir lesiones en actividades como el levantamiento de pesas, el deporte y la rehabilitación física.
La ciencia del análisis del movimiento se erige como un faro que ilumina los misterios de cómo el cuerpo humano se mueve en el espacio tridimensional.
Desde los simples gestos cotidianos hasta las procesos atléticas más complejas, comprender los conceptos fundamentales como planos, ejes, palancas y centro de gravedad, se revela como esencial.
Este ensayo explora la importancia de aprender cada aspecto del análisis del movimiento, proporcionando claves para su comprensión y aplicando conocimientos de obras científicas y especializadas.
La comprensión de los planos y ejes en el análisis del movimiento es clave para desglosar y visualizar los movimientos en tres dimensiones.
En “Biomechanics of Sport and Ejercicio” de Peter M. McGinnis, se destaca cómo el conocimiento de los planos sagital, frontal y transversal, junto con sus ejes correspondientes, facilita la descripción precisa de movimientos. Esta comprensión es crucial para atletas y entrenadores, permitiéndoles analizar y mejorar la técnica en deportes desde la natación hasta el levantamiento de pesas.
Las palancas, como concepto biomecánico, son fundamentales en el análisis del movimiento y se abordan en “Biomechanics: Principios y Aplicaciones” de Daniel J. Schneck y Joseph Hamill. Estos autores destacan cómo la comprensión de las palancas aplicadas al cuerpo humano proporciona información valiosa sobre la eficiencia y fuerza de los movimientos.
Para atletas y profesionales del ejercicio, esta comprensión permite diseñar entrenamientos específicos para maximizar el rendimiento y prevenir lesiones.
El centro de gravedad, un concepto crucial en el análisis del movimiento, es abordado por Arthur T. Johnson en “Biomechanics and Ejercicio Physiology”. Johnson resalta cómo el conocimiento del centro de gravedad es esencial para comprender la estabilidad y el equilibrio durante el movimiento. Para deportistas, desde bailarines hasta levantadores de pesas, comprenda cómo el desplazamiento del centro de gravedad afecta la calidad de sus movimientos, es esencial para optimizar el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones.
La importancia de aprender cada uno de estos aspectos radica en la capacidad de mejorar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones y perfeccionar la técnica. La biomecánica, como se aborda en “Biomecánica en el deporte: mejora del rendimiento y prevención de lesiones” de Vladimir M. Zatsiorsky y William J. Kraemer, es una herramienta esencial para entrenadores y atletas. El análisis detallado de los movimientos permite identificar áreas de mejora y personalizar programas de entrenamiento para maximizar la eficiencia biomecánica.
Las claves para aprender el análisis del movimiento incluyen una sólida comprensión teórica respaldada por la aplicación práctica. La observación y desglose de movimientos específicos, así como la utilización de tecnologías modernas como cámaras de alta velocidad, ayudan a traducir la teoría en la realidad del rendimiento atlético.
En términos de analogía, consideramos el análisis del movimiento como la partitura de una orquesta.
Cada plano, eje y palanca serán las notas musicales, y el centro de gravedad será el director que guía la armonía del movimiento. Al igual que un director estudia la partitura para lograr una ejecución perfecta, el conocimiento detallado del análisis del movimiento permite a los atletas y entrenadores afinar la sinfonía de cada movimiento para alcanzar su máximo potencial.
En conclusión, el análisis del movimiento es una herramienta esencial para entender cómo el cuerpo humano se desplaza en el espacio. La adquisición de conocimiento sobre planos, ejes, palancas y centro de gravedad no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que también proporciona una apreciación más profunda de la complejidad y belleza del movimiento humano. A través de la integración de teoría y práctica, desbloqueamos el potencial completo de esta disciplina, mejorando así la calidad y eficacia de cada gesto que realizamos.
Aquí tienes 10 claves para comprender el análisis del movimiento humano:
Biomecánica: Comprender los principios biomecánicos es fundamental para el análisis del movimiento humano. Esto incluye conceptos como palancas, momentos, fuerzas y cinemática.
Anatomía funcional: Conocer la estructura y función de los músculos, huesos, articulaciones y otros tejidos del cuerpo humano es esencial para comprender cómo se generan y controlan los movimientos.
Cinemática: La cinemática se refiere al estudio del movimiento en términos de tiempo, espacio y velocidad, sin tener en cuenta las fuerzas que lo causan. Esto incluye la descripción de la trayectoria, la velocidad, la aceleración y la posición de los segmentos corporales durante el movimiento.
Cinética: La cinética se refiere al estudio de las fuerzas que causan el movimiento. Comprender cómo las fuerzas se generan, transmiten y actúan sobre el cuerpo es esencial para entender cómo se mueve y funciona el cuerpo humano.
Estabilidad y equilibrio: La capacidad de mantener el equilibrio y la estabilidad durante el movimiento es crucial para realizar actividades funcionales de manera segura y eficiente.
Coordinación motora: La coordinación motora se refiere a la capacidad del sistema nervioso para controlar y coordinar los músculos y las articulaciones durante el movimiento. Comprender cómo se coordina y controla el movimiento es fundamental para el análisis del movimiento humano.
Patrones de movimiento: Identificar y comprender los patrones de movimiento comunes y eficientes es esencial para evaluar y corregir la técnica de movimiento y prevenir lesiones.
Feedback sensorial: El feedback sensorial, incluidos los sistemas visual, vestibular y somatosensorial, proporciona información crucial al sistema nervioso sobre la posición, el movimiento y la interacción del cuerpo con el entorno durante el movimiento.
Adaptaciones al entrenamiento: Comprender cómo el cuerpo se adapta y responde al entrenamiento físico es esencial para diseñar programas de entrenamiento efectivos y seguros.
Aplicaciones clínicas y deportivas: El análisis del movimiento humano tiene aplicaciones en una amplia gama de campos, incluidos la rehabilitación física, la fisioterapia, la medicina deportiva, la biomecánica deportiva y la ergonomía, entre otros.
Estas claves proporcionan una base sólida para comprender y analizar el movimiento humano en diversos contextos y aplicaciones.
Si solo cuentas con la observación y la conciencia corporal para realizar el análisis del movimiento humano, puedes seguir un método estructurado que te permita observar y comprender los movimientos de manera sistemática. Aquí tienes un método que podrías seguir:
Observación detallada:
Identificación de segmentos corporales:
Análisis de articulaciones:
Observación de patrones de movimiento:
Evaluación de la calidad del movimiento:
Autoconciencia corporal:
Corrección y mejora del movimiento:
Práctica y repetición:
Siguiendo este método de observación detallada, identificación de segmentos corporales, análisis de articulaciones, observación de patrones de movimiento, evaluación de la calidad del movimiento, autoconciencia corporal, corrección y práctica, podrás realizar un análisis efectivo del movimiento humano utilizando únicamente la observación y la conciencia corporal.
Voy a aplicar el método propuesto al análisis del movimiento del handstand, teniendo en cuenta también el análisis por fases, el desplazamiento del centro de gravedad y los planos y ejes:
Observación detallada:
Identificación de segmentos corporales:
Análisis de articulaciones:
Observación de patrones de movimiento:
Evaluación de la calidad del movimiento:
Autoconciencia corporal:
Corrección y mejora del movimiento:
Práctica y repetición:
Además, teniendo en cuenta el análisis por fases, el desplazamiento del centro de gravedad y los planos y ejes:
Para pasar a la siguiente LECCIÓN deberás completar lo solicitado y marcas COMPLETAR
Coloca al pie tus conclusiones:
Fase 1: Observación y visualización
Fase 2: Autoconciencia corporal y práctica
Fase 3: Análisis y ajuste
Luego de adquirir lo conocimientos de la LECCIÓN, cómo experimentas este movimiento?