Buscar
Close this search box.
Buscar
Close this search box.

deporte

Se desarrolló la primera Ninja Warrior Argentina

Norberto Medina es el organizador de carreras con obstáculos OCR y referente de OCR Bell Ville. A su vez fue uno de los organizadores de la primera edición de la Ninja Warrior organizada en Buenos Aires y habló con Oupen Social Fitness al respecto. ¿Cómo nace esta iniciativa? Bueno, es la primera vez que lo organizamos porque estamos acostumbrados a hacerlo de la forma en la que son las carreras habituales; en el campo, en la montaña; y esto era completamente distinto, otra logística, mucho más tiempo de programación. En esta oportunidad, junto con los amigos de DRG Fitness de Buenos Aires, pudimos contactarnos con la gente de OCR Gym, en uno de sus gimnasios en Pilar, donde aprovechamos para darle publicidad y que la gente lo conozca armamos la competencia ahí. La competencia se basaba en lo que se conoce como la modalidad ninja o ninja warrior donde hay varios obstáculos consecutivos, a diferencia de los que hay en una carrera normal que hacemos nosotros, donde dentro de 10 km tenes mucho más tiempo para descansar, correr, alivianar el desgaste que te lleva un obstáculo. ¿Cómo fue la convocatoria? Lo que siempre digo es que este tipo de carreras o competencias, lleva siempre a la gente que está cerca porque son participaciones cortas dentro del circuito. Entonces por ahí a la gente que vive lejos se le complica viajar por los costos o demás, entonces los que más participaron fueron estos dos gimnasios de Buenos Aires, pero particularmente en esta competencia hubo mucho nivel de categorías, por poner un ejemplo en la categoría Elite había 30 participantes entre hombres y mujeres. ¿Cómo era la parte competitiva? ¿Cómo se dividían las categorías? Como esto era la primera vez que se organizaba, la idea era poner varias categorías para que puedan participar todos. Desde una categoría Elite hasta una Participativa, donde podían ingresar las personas que recién se inician en esta disciplina, para darle un poco más de auge y motivos para esas personas. Después en el medio teníamos la categoría Competitiva, y la gente se anotaba de acuerdo a sus capacidades. Pero principalmente tuvimos mucha gente en Elite, donde se mostró gran nivel. ¿Cómo estaban compuestos los obstáculos? El circuito tenía 120 metros, era un galpón muy grande, en el que la mayoría eran todos obstáculos aéreos. Se arrancaba con unos spinner, después paso con anillas, un multigrip ascendente y descendente, palestra inclinada, mar de sogas para pasar, un pasamanos giratorio, escalada de sogas, salto parkour, dos equilibrios, escalera al cielo, salto de muro y para finalizar la clásica rampa alta que usan en estas competencias estilo Ninja Warrior. ¿Cuánto tiempo le demoraba al atleta completar el circuito? El que salió primero en la categoría Elite lo hizo en poco más de 3 minutos en la final, y en la clasificación unos 4 minutos, las mujeres también estuvieron en esos tiempos dentro de la categoría. Después en Competitivo hubo tiempos de 7 u 8 minutos. También las penalizaciones sumaban a ese tiempo, ya que, si el participante no podía superar un obstáculo, tenía que intentarlo al menos 3 veces, entonces como lo va repitiendo, va perdiendo tiempo y se va desgastando para el próximo que es seguido uno del otro. ¿Hay próxima fecha para alguna competencia? Nosotros, el equipo de OCR Bell Ville, clasificamos para el Sudamericano en Perú de OCR Latam, que tomaron cómo clasificatoria algunas carreras del año pasado. Esta competencia es el próximo 19 de agosto, y la complejidad que presenta esta carrera es la altura, ya que está a más de 2000 metros sobre el nivel del mar. Después en octubre van a comenzar más carreras de OCR. La idea es seguir organizando algunas competencias por la conformidad que nos dio esta edición, el lugar y la gente que participó sobre todo.

Se desarrolló la primera Ninja Warrior Argentina Leer más »

Atletismo: El deporte por excelencia

El atletismo es una disciplina deportiva que abarca una amplia gama de actividades físicas que involucran carreras, saltos y lanzamientos. Es una forma fundamental de competición que pone a prueba la velocidad, la resistencia, la fuerza y la habilidad técnica de los atletas. El término atletismo deriva del griego Athletic. En la Grecia Antigua la prueba máxima era el decatlón, que consistía en lanzamiento de disco, jabalina, una carrera, salto en largo y lucha libre, donde el atleta tenía que ganar todas las disciplinas para ser coronado como campeón. El atletismo es la síntesis de correr, saltar y lanzar. Se realizan distintas pruebas en estadios cubiertos o al aire libre, donde las mistas se dividen entre pista y campo. Entre las más importantes podemos encontrar: Desde las carreras de velocidad en la Antigua Grecia hasta los récords mundiales establecidos en los estadios contemporáneos, el atletismo ha evolucionado y se ha transformado en un deporte que celebra la diversidad de talentos y habilidades humanas. La historia del atletismo nos recuerda que el espíritu competitivo y el deseo de superación son universales y atemporales. Ya sea en una pista de carreras, un campo de salto o un circuito de lanzamiento, los atletas siguen inspirándonos con su dedicación, valentía y determinación. Como espectadores y participantes, todos somos testigos de un legado de logros y un futuro de posibilidades infinitas en el emocionante mundo del atletismo. Entes que regulan el Atletismo El atletismo a nivel internacional está regulado principalmente por dos organizaciones: la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) el Comité Olímpico Internacional (COI) Sin embargo, en 2019, la IAAF cambió su nombre a World Athletics, para reflejar mejor su enfoque en el atletismo como deporte global. World Athletics es la máxima autoridad en el atletismo a nivel mundial y establece las reglas y regulaciones para la práctica de este deporte. Además, organiza eventos de alto perfil como los Campeonatos Mundiales de Atletismo y supervisa el registro de récords mundiales. El Comité Olímpico Internacional (COI) también desempeña un papel importante en la regulación del atletismo, ya que el atletismo es una parte fundamental de los Juegos Olímpicos. El COI establece las normativas para la inclusión del atletismo en los Juegos Olímpicos y colabora estrechamente con World Athletics para garantizar que el deporte se lleve a cabo de acuerdo con estándares internacionales. A nivel nacional, cada país suele tener su propia federación o entidad que regula el atletismo y coordina eventos a nivel local y nacional, en conformidad con las reglas y directrices establecidas por World Athletics. Para buscar más información A nivel internacional: World Athletics (Anteriormente IAAF) – Federación Internacional de Atletismo: El organismo rector del atletismo a nivel mundial. Sitio web: https://www.worldathletics.org/ Comité Olímpico Internacional (COI): El COI supervisa los Juegos Olímpicos, donde el atletismo es un deporte importante. Sitio web: https://www.olympic.org/   A nivel nacional (ejemplos): USA Track & Field (USATF) – Atletismo en Estados Unidos. Sitio web: https://www.usatf.org/ UK Athletics – Atletismo en el Reino Unido. Sitio web: https://www.uka.org.uk/ Federación Española de Atletismo – Atletismo en España. Sitio web: https://www.rfea.es/ Fédération Française d’Athlétisme – Atletismo en Francia. Sitio web: https://www.athle.fr/ Deutscher Leichtathletik-Verband (DLV) – Atletismo en Alemania. Sitio web: https://www.leichtathletik.de/ Argentina: Confederación Argentina de Atletismo (CADA): La entidad que regula el atletismo en Argentina y coordina eventos a nivel nacional. Sitio web: https://www.cada-atletismo.org/ América Latina: Confederación Sudamericana de Atletismo (CONSUDATLE): Organismo que regula el atletismo en América del Sur y coordina competencias regionales. Sitio web: http://consudatle.org/ Asociación Iberoamericana de Atletismo (AIA): Organización que promueve el atletismo en países de habla hispana y portuguesa. Sitio web: http://www.asociacioniberoamericanadeatletismo.com/

Atletismo: El deporte por excelencia Leer más »

El desafío de los Deporte de Alto Rendimiento

Los deportes de alto rendimiento abarcan una amplia gama de disciplinas, desde el atletismo, pasando por la natación, gimnasia, hasta la halterofilia. Lo que todos tienen en común es el deseo de quien lo practica de superar sus propios límites y lograr hazañas que, en un pasado, parecían inalcanzables. En el mundo del deporte, la búsqueda constante de la excelencia y el máximo rendimiento ha llevado a la evolución del mismo mediante disciplinas que no solo demandan una habilidad física excepcional, sino también una mentalidad sólida y un compromiso inquebrantable con el objetivo de la mejora continua. Los atletas que se dedican a la práctica de estos deportes, comúnmente enfrentan desafíos únicos. La intensidad de sus entrenamientos es feroz y exige una dedicación total. La rigurosa preparación física y técnica se combinan con una mentalidad enfocada en la superación personal. La resiliencia mental es esencial, ya que los deportistas a menudo se enfrentan con derrotas, lesiones y obstáculos en su camino hacia la cima. Los avances tecnológicos y científicos cumplen un rol fundamental en los deportes de alto rendimiento. La lectura de estadísticas biomecánicas, la nutrición deportiva y la recuperación física les han permitido a los grandes atletas mejorar su desempeño y así mismo reducir el riesgo de lesiones. La competencia de este tipo de deportes, en su mayoría, culmina con grandes eventos de renombre, como los Juegos Olímpicos o los campeonatos mundiales. Estas competiciones no solo significan la oportunidad para demostrar la destreza de los atletas a nivel mundial, sino que también son la cima a alcanzar por el esfuerzo y la pasión que se ha invertido en los entrenamientos. En resumen, los deportes de alto rendimiento representan la búsqueda apasionada de la excelencia en la competencia deportiva. Los atletas que dedican su vida a estas disciplinas muestran una increíble determinación, resiliencia y dedicación en su camino hacia la gloria. Y vos, ¿estas listo?

El desafío de los Deporte de Alto Rendimiento Leer más »

× ¿Cómo puedo ayudarte?