Salud y Bienestar

Biodescodificación para el Desarrollo como Persona y como Profesional

por Jorge Schoenfelt En un mundo en constante cambio, donde el crecimiento personal y profesional es vital para enfrentar los desafíos diarios, la biodescodificación emerge como una herramienta poderosa para aquellos que buscan un entendimiento más profundo de sí mismos y de su entorno. Este enfoque terapéutico se basa en la premisa de que nuestras emociones y pensamientos tienen un impacto directo en nuestra salud física y mental. A través de la biodescodificación, es posible identificar y transformar patrones inconscientes que nos limitan, permitiendo un avance significativo en nuestro desarrollo personal y profesional. Al integrar la biodescodificación en nuestras vidas, no solo sanamos heridas emocionales, sino que también desbloqueamos nuestro verdadero potencial. Como  practicante de esta disciplina, he visto de primera mano cómo la biodescodificación puede convertirse en un catalizador para el cambio positivo, ayudando a las personas a alcanzar nuevas alturas en su vida personal y en sus carreras. ….de qué trata realmente la BIODESCODIFICACION? Te cuento con una serie de preguntas que comienzo ahora con las más significativas. 1. ¿Qué es la biodescodificación y cómo puede influir en mi desarrollo personal? La biodescodificación es una técnica terapéutica que busca identificar y sanar los conflictos emocionales que se cree están en la raíz de las enfermedades físicas y problemas psicológicos. Basada en la premisa de que nuestras emociones, creencias y pensamientos pueden manifestarse en nuestro cuerpo en forma de enfermedades, la biodescodificación trabaja para descodificar esos patrones y liberarlos. En términos de desarrollo personal, la biodescodificación puede ayudarte a entender y resolver conflictos internos que limitan tu crecimiento. Al liberar las emociones atrapadas y comprender las raíces de ciertos comportamientos, puedes desbloquear tu potencial, mejorar tu autoconocimiento y desarrollar una mayor resiliencia emocional, lo cual es crucial para avanzar en todos los aspectos de la vida. 2. ¿De qué manera la biodescodificación puede mejorar mi rendimiento profesional? El rendimiento profesional (Como deportista o profesional de distintas áreas) está estrechamente ligado a nuestro bienestar emocional y mental. La biodescodificación te permite identificar y sanar patrones emocionales que pueden estar afectando tu desempeño en el trabajo, como el estrés, la falta de confianza o el miedo al fracaso. Al abordar estos problemas de raíz, puedes liberar bloqueos que te impiden alcanzar tu máximo potencial, mejorar tu capacidad de concentración, tomar decisiones más acertadas y manejar mejor el estrés laboral. Por ejemplo, si descubres que un miedo al rechazo está impidiendo que tomes la iniciativa en el trabajo, la biodescodificación te ayuda a entender de dónde proviene ese miedo y a liberarlo, lo que puede resultar en un mayor éxito en tu carrera. 3. ¿Cómo identificar patrones emocionales que afectan mi salud física a través de la biodescodificación? La biodescodificación se basa en la conexión entre emociones y cuerpo. Para identificar patrones emocionales que afectan tu salud física, es fundamental prestar atención a los síntomas que experimentas y buscar la posible relación con conflictos emocionales no resueltos. Por ejemplo, si sufres de dolores crónicos en una parte específica del cuerpo, la biodescodificación podría sugerir que hay un conflicto emocional asociado a esa zona. Un terapeuta de biodescodificación te guiará en el proceso de exploración de tus emociones, recuerdos y creencias para descubrir qué eventos o pensamientos pueden estar desencadenando esos síntomas físicos. Una vez identificado el patrón, se trabaja en la liberación de esas emociones para promover la sanación física. 4. ¿Qué beneficios específicos aporta la biodescodificación en el ámbito profesional? En el ámbito profesional, la biodescodificación ofrece varios beneficios clave: Mejora de la autoestima y la confianza: Al resolver conflictos emocionales que minan tu autoconfianza, puedes desenvolverte mejor en situaciones laborales, asumir responsabilidades con más seguridad y tomar decisiones con mayor claridad. Reducción del estrés: Identificar y liberar las emociones que contribuyen al estrés laboral puede ayudarte a mantener un estado emocional más equilibrado, lo cual es esencial para un rendimiento óptimo. Creatividad y resolución de problemas: Al liberar bloqueos emocionales, puedes acceder a un mayor flujo creativo y encontrar soluciones más innovadoras y efectivas a los desafíos profesionales. Relaciones laborales más saludables: La biodescodificación puede ayudarte a mejorar tu capacidad para manejar conflictos y relaciones en el trabajo, fomentando un ambiente laboral más armonioso. 5. ¿Es la biodescodificación una terapia respaldada por la ciencia? La biodescodificación es una terapia complementaria y alternativa que no tiene un respaldo científico amplio en términos de estudios controlados y revisados por pares. Aunque algunos defensores y practicantes han reportado resultados positivos, la comunidad científica en general aún no ha validado ampliamente esta práctica. Es importante tener en cuenta que la biodescodificación no debe reemplazar el tratamiento médico convencional, sino que puede utilizarse como un complemento para el desarrollo personal y la sanación emocional. Esta es l aprimer entrega de varias. Te interesa saber algo en especial de esta terapia? Te leo en comentarios.

Biodescodificación para el Desarrollo como Persona y como Profesional Leer más »

Ayuno intermitente en la práctica de deporte

Un Enfoque Integral para Potenciar el Rendimiento y la Salud Por el Dr. Mauricio José Albornoz ¡Hola a todos! hoy quiero compartir con ustedes las virtudes del ayuno intermitente, especialmente enfocado en los deportistas. En mi búsqueda por métodos efectivos y saludables para mejorar el rendimiento deportivo y la salud general, el ayuno intermitente ha emergido como una herramienta poderosa y respaldada científicamente. ¿Qué es el Ayuno Intermitente? El ayuno intermitente es un patrón alimenticio que alterna períodos de ayuno con períodos de alimentación. A diferencia de las dietas tradicionales, no se centra en qué comer, sino en cuándo comer. Los métodos más comunes incluyen el ayuno 16/8 (16 horas de ayuno y una ventana de 8 horas para comer) y el método 5:2 (comer normalmente cinco días a la semana y restringir calorías durante dos días). Beneficios del Ayuno Intermitente para Deportistas El ayuno intermitente ofrece múltiples beneficios, no solo para la salud en general, sino también para el rendimiento deportivo. Aquí hay algunos de los beneficios más destacados: Mejora la Composición Corporal: Ayuda a reducir la grasa corporal y a mantener la masa muscular, lo que es crucial para los deportistas que buscan mejorar su rendimiento y apariencia física. Un estudio en “Obesity Reviews” destaca cómo el ayuno intermitente puede ser una estrategia efectiva para la pérdida de peso y la mejora de la composición corporal. Aumenta la Energía y la Resistencia: Al mejorar la eficiencia del metabolismo energético, el ayuno intermitente puede aumentar la resistencia y la energía, permitiendo entrenamientos más intensos y prolongados. Según un estudio publicado en “Nutrition and Healthy Aging”, el ayuno intermitente mejora los marcadores metabólicos y la capacidad de resistencia. Optimiza la Sensibilidad a la Insulina: Mejora la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre y a prevenir picos y caídas de energía. Un artículo en “Cell Metabolism” muestra cómo el ayuno intermitente puede mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de glucosa en sangre. Fomenta la Recuperación Muscular: Ayuda en la reparación y recuperación muscular, gracias al aumento de la hormona del crecimiento durante los períodos de ayuno. “The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism” ha publicado investigaciones que muestran un aumento significativo de la hormona del crecimiento durante el ayuno. Mejora la Salud Cardiovascular: Reduce los factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares, como la presión arterial y los niveles de colesterol. La “American Heart Association” respalda el ayuno intermitente como una estrategia para mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Testimonios de Celebridades y Deportistas Famosos El ayuno intermitente ha ganado popularidad entre muchas celebridades y deportistas de élite, quienes han compartido sus experiencias positivas. Aquí algunos testimonios: Hugh Jackman, conocido por su físico impresionante en las películas de Wolverine, ha hablado abiertamente sobre cómo el ayuno intermitente le ayudó a alcanzar su forma física. “El ayuno intermitente fue un cambio de juego para mí. Me dio la energía y el enfoque que necesitaba para mis entrenamientos intensos”. Terry Crews, exjugador de la NFL y actor, sigue un régimen de ayuno intermitente de 16/8 y ha declarado que le ayuda a mantener su energía y rendimiento físico. “El ayuno intermitente me mantiene en forma y mentalmente agudo. Me siento más ligero y lleno de energía”. Jennifer Aniston, actriz reconocida, ha incorporado el ayuno intermitente en su rutina diaria y ha mencionado los beneficios para su salud y bienestar general. “El ayuno intermitente ha sido una parte fundamental de mi estilo de vida saludable. Me ayuda a sentirme bien y mantener mi energía durante todo el día”. Evidencia Médica y Científica Desde una perspectiva médica y científica, el ayuno intermitente ha sido objeto de numerosos estudios que respaldan sus beneficios. Investigaciones han demostrado que este patrón alimenticio puede reducir la inflamación, mejorar la salud del corazón y aumentar la longevidad. Estudios publicados en “The New England Journal of Medicine” y “Cell Metabolism” han destacado los efectos positivos del ayuno intermitente en la salud metabólica y cardiovascular. Reducción de la Inflamación: El ayuno intermitente ha demostrado reducir los marcadores inflamatorios en el cuerpo. Un estudio en “The Journal of Translational Medicine” encontró que el ayuno puede disminuir los niveles de proteína C-reactiva, un marcador de inflamación en el cuerpo. Aumento de la Longevidad: Investigaciones en “Nature Communications” sugieren que el ayuno intermitente puede aumentar la longevidad al mejorar la función mitocondrial y reducir el estrés oxidativo. Paso a Paso para Implementar el Ayuno Intermitente Si estás interesado en probar el ayuno intermitente, aquí te dejo un paso a paso para comenzar de manera segura y efectiva: Elige tu Método: Decide qué método de ayuno intermitente se adapta mejor a tu estilo de vida y objetivos. El método 16/8 es ideal para principiantes. Planifica tus Comidas: Durante la ventana de alimentación, asegúrate de consumir comidas equilibradas y nutritivas que incluyan proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos. Opta por alimentos ricos en nutrientes y evita el exceso de azúcares y alimentos procesados. Hidrátate: Bebe mucha agua durante los períodos de ayuno para mantenerte hidratado y ayudar a controlar el hambre. También puedes consumir té sin azúcar y café negro. Escucha a tu Cuerpo: Es importante escuchar a tu cuerpo y ajustar el enfoque según sea necesario. Si te sientes mareado o fatigado, considera modificar tu régimen de ayuno. No dudes en consultar a un profesional de la salud si tienes dudas o inquietudes. Combínalo con Entrenamiento: Coordina tus entrenamientos con tu ventana de alimentación para maximizar la energía y la recuperación. Entrenar durante la ventana de alimentación puede ayudarte a tener más energía y mejorar el rendimiento. Monitorea tu Progreso: Lleva un registro de tu progreso, observando cómo te sientes, tus niveles de energía y cualquier cambio en tu composición corporal. Ajusta tu plan según sea necesario para alcanzar tus objetivos de salud y rendimiento. Recuerda consultar con tu médico Recursos y Bibliografía para Ampliar la Información Centro Nacional de Medicina Complementaria e Integrativa (NCCIH)

Ayuno intermitente en la práctica de deporte Leer más »

Cuánto gana un Personal Trainer?

La gran pregunta de todos!!!… además debemos ser sinceros, conocer de la realidad de algunos colegas nos ayuda a tomar mejores decisiones. En síntesis, el Entrenador Personal es la guía de cualquier persona que desea lograr sus objetivos físico saludables orientados al esparcimiento, la estética o la competencia. A diferencia de carreras más largas como las de Profesor en Educación Física o Máster en Entrenamiento, la formación que recibe un Personal Trainer, es concreta y sin demasiada teoría de por medio. Por eso un Personal Trainer se forma de manera más rápida pero no menos completa y puede seguir complementando sus conocimientos y nivel de especialización a lo largo del tiempo. Una gran ventaja de esto es que puede profundizar en los conocimientos que más le llaman la atención y disfruta, lo que llevará que con el tiempo sea un gran especialista de una disciplina. La gran pregunta es, cuánto gana un Persnal Trainer o Entrenador Personal? Hace un mes aproximadamente me dediqué a comunicarme con egresados de la Academia para entender más acerca de la forma en que se estaban desarrollando en forma independiente y como siempre hacemos, les brindamos nuestro apoyo en sus emprendimientos. La verdad que recogí muy buenas noticias en esta acción. 1) La mayoría se encontraba trabajando de Entrenador o Personal Trainer 2) Pueden mantener su vida con los ingresos que generan. En algunos casos ya era la actividad productiva principal, en otros le generaba un ingreso con muy buenas proyecciones. 3) Tienen planes de seguir especializándose. Pude compartir varias experiencias con ellos y sin lugar a dudas indagué en el gran interrogante… Cuánto gana un Personal Trainer? Hay variables importantes a la hora de analizar este tema. Un caso muy interesante fue el de Martín. Me comentó que desarrollaba su actividad en Murcia, España, y se trasladaba algunos kms para ofrecer su servicio en otros lugares también. Un Entrenador Personal cobra por sus servicios entre usd 20 y usd 70 en España por hora. De acuerdo al nivel de formación y especialización. En el caso de Martín solo tiene un par de años de experiencia como Entrenador Personal y sus alumnos solo realizan la actividad en forma de esparcimiento y como complemento para la salud. La pregunta que me hizo es… cómo puedo hacer crecer mi negocio? Análisis de la situación En este caso nos tomamos un par de días y varios ida y vuelta con correos electrónicos. Hicimos el siguiente razonamiento de acuerdo a los datos que él me dio: Análisis de un Entrenador que destina a dictar clases 30hs con un valor de usd25/hs Horas del día 24 horas Días de la semana 7 horas Total horas semana (24 x 7) 168 horas Horas de sueño x día 8 horas Hora de sueño x semana 56 horas Horas en comidas diarias (x4) 4 horas Horas en comidas x semana 28 horas Traslados diarios (x2 viajes) 2 horas Traslados a la semana (x6) 12 horas Días de descanso en la semana 1,5 días Días de descanso en hs 36 horas Esparcimiento x semana 6 horas Horas laborales efectivas 30 horas/sem Valor hora ENTRENADOR 25 USD Ingresos semanales 750 USD Ingresos mensuales (x4) 3.000 USD *Cálculo del potencial de ingresos con un valor hs fijo. Si él trabaja 30hs semanales a usd25 la hora/alumno tendrá una frontera de producción de usd 750.- por semana, o sea usd 3.000.- al mes. Suponiendo que posee 1 alumno por cada hora disponible y que ese alumno paga usd 25.- la sesión de 1 hora. Claro, el interrogante que se plantea es que probabilidad hay que tenga solo 1 alumno por hora o de que todas las horas laborales efectivas (horario disponible) estén ocupadas…y al precio esperado. Normalmente un Personal Trainer tiene horarios ociosos y en otros horarios tiene hasta 10 alumnos simultáneos, y mientras más alumnos hay en una clase el precio tiende a bajar. Cuando le hice esa tabla a Martín me dijo que sus ingresos son variables y que ha tenido meses en que ganó cerca de usd 2.000.- y que realmente tiene que esforzarse bastante. Coincidimos en que una buena alternativa es subir el precio pero con mejor nivel, adquirir nuevo equipamiento y agregar servicios. Sin lugar a dudas va a poder hacer crecer su actividad. En este caso en particular vemos cómo cualquier Personal Trainer puede evaluar su negocio. Fcatores que determinan el precio que puede cobrar un Entrenador Personal Los factores que inciden en el precio de un Entrenador Personal son: La cantidad/frecuencia de sesiones al mes. 1,2 ó 3 veces a la semana. El tiempo por cada sesión.45min. 60 min. 120 min. El lugar en el cual dicta la sesión. Si es una gimnasio o centro deportivo. Si es sesión individualizado o grupal. Si es a domicilio del alumno. Si debe utilizar elementos especializados: Test específicos. Gps. Etc. Si posee alguna especialidad: Diabetes. Descenso de peso. Embarazadas. Adulto mayor. Alto rendimiento. Rehabilitación. Etc. Sobre el mismo formato hicimos una tabla similar a la anterior pero subiendo el precio de la hora a usd 50.- y la información que nos dio fue la siguiente: Análisis de un Entrenador que destina 30hs con un valor de usd50/hs Horas del día 24 horas Días de la semana 7 horas Total horas semana (24 x 7) 168 horas Horas de sueño x día 8 horas Hora de sueño x semana 56 horas Horas en comidas diarias (x4) 4 horas Horas en comidas x semana 28 horas Traslados diarios (x2 viajes) 2 horas Traslados a la semana (x6) 12 horas Días de descanso en la semana 1,5 días Días de descanso en hs 36 horas Esparcimiento x semana 6 horas Horas laborales efectivas 30 horas/sem Valor hora ENTRENADOR 50 USD Ingresos semanales 1500 USD Ingresos mensuales (x4) 6000 USD O sea, el nuevo esquema nos da un crecimiento del 40%  en la facturación y es hacia donde se dirige este gran Entrenador que quiere hacer del Entrenamiento Personalizado su medio de vida. Escenarios Un ejercicio

Cuánto gana un Personal Trainer? Leer más »

Dolor en el hombro. Manguito rotador?

Cuántas veces sentiste que el hombro te molestaba? Una charla con Aixa Naon Avin … Podes haber practicado cualquier deporte y seguramente que alguna vez experimentaste ese feo dolor que sin ser agudo es terriblemente molesto en el hombro. Cada vez que le decía a mi coach que me dolía el hombro me decían “es el manguito rotador”…y por la cabeza se me pasaban mil cosas imaginando que sería eso. La verdad es que durante la cuarentena pude hacerme el tiempo para sacarme muchas dudas que tenía y si bien todo se puede googlear hay personas que estudian, investigan y hasta han trabajado haciendo recuperación de estas lesiones molestas asi que videollamada mediante, nos tomamos un café con Aixa y me despejó algunas dudas. De qué hablamos cuando mencionamos el “Manguito rotador”? Es en esencia un grupo de músculos que se encuentran en la articulación del hombro, son 4 músculos y que tienen diferentes funciones, pero que en conjunto permiten estabilizar el hombro para lograr movimientos más armónicos. El manguito rotador es el encargado de sostener la cabeza del húmero en su posición y permite a los brazos moverse en tres dimensiones. Por ejemplo, el deltoides forma parte del “Manguito rotador”? No. Te cuento que los músculos que lo componen son: Músculo redondo menor: permite el estiramiento hacia atrás (extensión), la rotación externa y traer los brazos hacia el cuerpo (aducción). Músculo infraespinoso: realiza la rotación externa. Músculo supraespinoso: se encuentra en la zona superior de la articulación del hombro; protege el músculo deltoides del movimiento de la separación (abducción) del brazo. Es el más vulnerable a pinzamientos, desgarros y calcificación. Músculo subescapular: permite el estiramiento (extensión) hacia atrás y la rotación interna. Me contás como esta formada la articulación del hombro? Sí, claro. Voy a tratar de ser simple para que se entienda. Los hombros es la región anatómica donde se unen los brazos con el tronco. La región anatómica del hombro está compuesta por la unión de tres huesos: el omóplato, la clavícula y el húmero. En la conjunción de estos tres huesos se forman dos articulaciones, la glenohumeral, aquella formada entre el húmero y el omóplato, y la acromioclavicular, que es la articulación que une el acromion escapular y la clavícula, el espacio subacromial (entre el acromion del omóplato y la cabeza del húmero); por él se deslizan los tendones del llamado manguito de los rotadores. Algunos expertos incluyen en esta clasificación la articulación esternocostoclavicular como una articulación propia del hombro. Esta es la formada por la clavícula y el esternón. El resultado es el complejo articular más móvil del cuerpo humano, el de mayor amplitud y variedad de movimientos, pero también el más vulnerable, el que con más facilidad se lesiona a pesar de que los músculos, los ligamentos y los tendones sirven para asegurar la estabilidad de los hombros. Cuando nos referimos a la articulación del hombro habitualmente hacemos referencia a la articulación glenohumeral o escapulohumeral por ser la que permite al brazo la rotación y el movimiento en todas las direcciones separándolo del cuerpo. …y por qué siempre duele el hombro? entrenas, duele el hombro. Jugas al tenis, duele el hombro. Jugas Basketball, te duele el hombro… Claro, el hombro es la articulación que se luxa con mayor facilidad. Esta lesión se presenta, sobre todo, por la práctica de algún deporte. Entre el 5 y el 8% de las lesiones de hombro son consecuencia de las prácticas deportivas. Así, la luxación ocupa el 30% de todas las lesiones agudas de hombro, seguida por las lesiones de la articulación acromioclavicular y de clavícula, que constituyen en torno al 20%. Cuando aparecen estas dolencias es cuando la persona se da cuenta de lo importante que es un desarrollo completo de la movilidad de los hombros. Muchos movimientos cotidianos (sobre todo los que se realizan por encima de la cabeza) pueden resultar difíciles de realizar si existe lesión. La articulación del hombro es una articulación esférica. Comprende la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea del omóplato. Esta cavidad es visiblemente menor  que la cabeza del húmero, lo que confiere a la articulación una margen de movimiento especialmente amplio. Sin embargo, esto la vuelve también más inestable y, por tanto, más vulnerable a lesiones como desarticulaciones y luxaciones. Tanto la cavidad glenoidea como la cabeza del húmero están cubiertas por cartílago articular. Además, la cápsula articular segrega continuamente líquido sinovial para mantener la articulación lubricada. A causa del desgaste o de infecciones, pueden surgir daños en la articulación que terminen provocando dolor y limitación de la movilidad. La articulación del hombro además de estar sostenida por los músculos tiene 3 ligamentos que la mantienen. …y en la articulación del hombro hay ligamentos como en la rodilla? La rodilla es otra articulación muy importante en nuestro cuerpo pero no vamos a mezclar. En el hombro hay ligamentos al igual que en la rodilla. Sobre la articulación del hombro encontramos dos cubiertas óseas: •           Acromion •           Proceso coracoideo Estas dos formaciones óseas forman el punto de partida de diversos ligamentos, que, entre otras muchas funciones, estabilizan la clavícula. Partiendo del acromion, el ligamento coracoacromial va hasta el proceso coracoideo. El pinzamiento de musculatura o tendones entre el acromion y la cabeza del húmero puede derivar en limitaciones de movimiento y dolores (síndrome de pinzamiento subacromial). …bien. Estoy entendiendo mejor al “manguito rotador” y ya no imagino cualquier cosa. Entonces ya conocimos la articulación del hombro y bastante completa. No. Para que sea un panorama más completo tenés que tener en cuenta al hombro en su contexto y eso esta dado por la cintura escapular. La cintura escapular une los brazos con la columna vertebral, igual que la cadera lo hace con las piernas. La cintura escapular se asienta en los siguientes huesos: •           El omóplato (escápula) •           La clavícula Estos dos huesos se sitúan sobre músculos, tendones y ligamentos que están unidos a los brazos y a la columna vertebral. La denominada articulación esterno-clavicular (esternocostoclavicular) permite unir la

Dolor en el hombro. Manguito rotador? Leer más »

Squat o sentadilla. Análisis del movimiento

Squat o sentadilla. Análisis del movimiento Por Lic. Lucas Garcia … La sentadilla o squat es uno de  los ejercicios más comunes indicados por profesores o entrenadores físicos. Son muchos los beneficios conocidos cuando se ejecuta correctamente, ya que participan una gran cantidad de los músculos y articulaciones del miembro inferior, lo que implica un trabajo completo de fuerza y potencia.  Es un movimiento donde participa principalmente la articulación de la rodilla por la carga que recibe y secundariamente la cadera, tobillo y columna, ésta última isométricamente, es decir, sin movimiento. Los músculos involucrados principalmente son los cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y paraespinales. Ahora bien, a la hora de realizar una sentadilla se deben tener en cuenta factores tales como la edad, sexo, biotipo, etc… Sería bueno realizar una evaluación del alumno antes de indicar cualquier ejercicio para valorar fuerza, movilidad, técnica, coordinación y a partir de ahí programar  pesos, series y repeticiones adecuadas. Los elementos principales a tener en cuenta a la hora de hacer una sentadilla son estáticamente, mantener el torso erguido y recto, una toma de la barra cerca de los hombros, brazos y codos paralelos al piso, una apertura de piernas algo más que ancho de hombros la cual debe ser cómoda y apuntando los pies ligeramente hacia afuera. Dinámicamente podemos decir que al descender las rodillas deben seguir un eje lineal, las rodillas pueden pasar las puntas de los pies para que el movimiento sea más natural, mantener la columna erguida y realizar la flexión de rodilla indicada por el profesor (media sentadilla, sentadilla a 90 grados o sentadilla profunda). Personalmente creo que la menos invasiva para la articulación es la sentadilla profunda ya que el freno lo hace la limitación natural del cuerpo cuando los glúteos e isquiotibiales chocan con los gemelos y así evitar que el freno quede a cargo de la tensión tendinosa. De más está decir que una técnica, peso o repeticiones fuera de lugar pueden traer consecuencias devastadoras para el complejo articular de la rodilla, entre ellos tendinitis, ruptura de meniscos, desgaste prematuro de la rodilla o protusiones o hernias discales de espalda. En conclusión, hay diversas maneras de realizar la sentadilla tanto como pacientes, alumnos o deportistas, es fundamental la discrepancia en la ejecución ya que existen muchas variables en el movimiento y no es posible generalizar. Es totalmente aceptable integrar la sentadilla dentro de una rutina, siempre y cuando se conozcan la dinámica del movimiento y las fuerzas que provocan este movimiento.  La cuestión no es hacer una sentadilla bajo el paralelo o no, sino que lo realmente importante es la aplicación que se le da, de acuerdo con las limitaciones físicas, la adaptación de su estructura y el estilo de vida de las personas.

Squat o sentadilla. Análisis del movimiento Leer más »

Deportes al aire libre: ¿a qué distancia estaremos protegidos?

Al referirse a las probables próximas flexibilizaciones a la cuarentena, el Presidente mencionó el ejercicio al aire libre con especial referencia a las personas que corren, trotan o caminan. Permitir y a la vez limitar este tipo de actividades será sin dudas una decisión compleja -entre las tantas que se vienen tomando- para la cual se deberá una vez más combinar la rigurosidad de la evidencia científica con aspectos operativos para nada sencillos. Si llegara esta flexibilización, antes o después del pico epidémico, será necesario definir cómo distanciarnos o protegernos. Ya se han comenzado a verter en los medios opiniones al respecto. Un experto infectólogo comentó que el riesgo de contagio en el deporte existirá “sólo si alguien tose o habla a menos de un metro y medio de distancia o si durante el circuito de entrenamiento se toca una superficie y se llevan las manos a la cara”. Disiento con esta aseveración; como infectólogos debemos aportar información basada en la evidencia. Intentaré hacerlo, y también compartir mi modesta experiencia como maratonista. Al estornudar, toser y exhalar, el deportista está emitiendo esas pequeñas gotas que, como ya sabemos, son las que pueden transmitir algún virus que podrá infectar a otra persona que las inhale o las toque y luego se lleve las manos a la cara. Pero, ¿seguirá siendo de 1,5 metros la distancia adecuada para prevenir el contagio en la práctica de estos deportes? El profesor Bert Blocken, ingeniero civil de la Universidad Tecnológica de Eindhoven en Holanda y de la Universidad Ku Leven en Bélgica, en un reciente estudio de próxima publicación, halló que la distancia de 1,5 metros es insuficiente en el caso del trote, la carrera, la caminata rápida u otros deportes en los cuales la persona se está desplazando a cierta velocidad. Existen factores aerodinámicos que modifican la distancia que pueden recorrer estas gotas cuando las personas están en movimiento (“splitstream”). El estudio informa que la distancia de prevención en una persona que se está desplazando a 4 km/h es de 5 metros y se incrementa en función de la velocidad. Por ejemplo, pasará a ser de 10 metros si la persona está corriendo a 14 km/h. En su estudio, Blocken y colaboradores generaron simulaciones aerodinámicas con herramientas validadas desde hace muchos años en “túneles de viento” con movimientos de gotas, evaporación y flujos de aire. Hallaron que las gotas que emite un corredor viajan de manera lineal hacia quien corre detrás suyo; por lo tanto, la exposición no solo disminuye a medida que la distancia entre los corredores es mayor, sino también si evitan correr en línea recta. Muy criteriosamente los autores aclaran que existen una serie de limitaciones que darán lugar a nuevos trabajos y que estos datos científicos no representan estudios de infectividad, es decir no demuestran tasas de infección, ya que no se trata de estudios clínicos. Sin embargo, en esta etapa de prueba-error que desafortunadamente recorre la ciencia en esta pandemia, los hallazgos del profesor Blocken deberían ser considerados. Quiero además comentar mi interpretación de este escenario basándome en mi experiencia como maratonista no profesional, con la satisfacción de varias carreras dignamente completadas (Buenos Aires, Nueva York, Chicago) merced al esfuerzo personal y a la invalorable guía de un excelente entrenador como es el profesor Alberto Pooli. Cuando los corredores entrenamos en las denominadas “pasadas” (distancias a velocidades sub-máximas) exhalamos intensamente, a veces casi mucho más de lo que naturalmente podemos. Cuando corremos distancias largas (“fondos”) también salivamos y tosemos, a veces bruscamente. Inclusive, por el mismo efecto “túnel de viento” que antes comentamos, al correr percibimos los olores emanados por quien va delante nuestro. Es innegable la posibilidad de transmisión viral y contagio en este contexto. Los beneficios de la actividad física controlada y supervisada son indiscutidos. Permitir el ejercicio al aire libre será sin dudas una de las flexibilizaciones a la cuarentena que aportará grandes beneficios físicos y mentales a la población. Es por ello que es fundamental tener en cuenta la evidencia científica en relación a la probabilidad de contagio en la actividad deportiva, y recomendar para este caso distancias más amplias a las utilizadas en el distanciamiento social entre personas quietas. Sería importante convocar a expertos en actividad física para que ellos nos ayuden a construir rápidamente prácticas seguras que puedan ser útiles en la actual pandemia y cuando esta haya finalizado. Cuando llegue el momento de volver a ejercitar, a quienes disfrutamos estos deportes nos corresponderá recordar y cumplir estas recomendaciones con ética deportiva y responsabilidad social. El autor es médico infectólogo, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana Infectología Pediátrica, y coordinador de Relaciones Institucionales del Hospital Garrahan NOTA PUBLICADA EN INFOBAE

Deportes al aire libre: ¿a qué distancia estaremos protegidos? Leer más »