El plank es un ejercicio versátil y progresivo que puede ser adaptado a cualquier nivel de condición física. En esta lección, con el Prof. Francisco Rossi, aprenderemos no solo a ejecutar el plank de manera eficiente, sino también a identificar los errores comunes y aplicar estrategias para maximizar sus beneficios.
El plank, o plancha, es uno de los ejercicios fundamentales en el entrenamiento funcional y la calistenia. Reconocido por su simplicidad y eficacia, el plank es una herramienta poderosa para desarrollar la fuerza del core, mejorar la estabilidad corporal y optimizar el rendimiento físico en diversas disciplinas. En esta lección, exploraremos la biomecánica de este ejercicio, desglosaremos sus partes y movimientos clave, y analizaremos las progresiones más efectivas para adaptarlo a distintos niveles de habilidad.
Biomecánica del Plank
Desde una perspectiva biomecánica, el plank es un ejercicio isométrico que activa de manera simultánea varios grupos musculares. Su principal objetivo es fortalecer el core, compuesto por los músculos abdominales (recto abdominal, transverso abdominal, oblicuos internos y externos) y los estabilizadores profundos de la columna (multífidos y erectores espinales). Además, involucra músculos secundarios como los deltoides, pectorales, glúteos y cuádriceps.
En una posición estándar de plank, se requiere:
Alineación corporal: Mantener una línea recta desde la cabeza hasta los talones.
Contracción isométrica: Los músculos del core trabajan para evitar la extensión excesiva de la columna lumbar.
Estabilidad articular: Las articulaciones de los hombros y las caderas desempeñan un papel clave en la distribución del peso corporal y el mantenimiento de la postura.
Partes del Plank
Posición inicial:
Codos o manos apoyados en el suelo, directamente debajo de los hombros.
Piernas extendidas hacia atrás, con los pies juntos o ligeramente separados.
Engagement del core:
Contracción consciente de los abdominales y los glúteos.
Activación de los músculos profundos para estabilizar la columna vertebral.
Alineación y respiración:
Cabeza en posición neutra, con la mirada hacia el suelo.
Respiración controlada para mantener el esfuerzo y evitar la fatiga prematura.
Movimientos y Adaptaciones
El plank no implica movimiento dinámico en su versión básica, pero hay variaciones que añaden dinámicas controladas o retos adicionales:
Plank con levantamiento de extremidades: Alternar el levantamiento de un brazo o una pierna para aumentar la inestabilidad.
Plank lateral: Enfocado en los oblicuos y la estabilidad lateral.
Plank dinámico: Alternar entre plank alto (en manos) y bajo (en codos) para trabajar resistencia y coordinación.
Progresiones del Plank
Para principiantes:
Plank en rodillas: Reducir la carga en el core.
Plank asistido: Realizar el ejercicio contra una superficie elevada.
Para niveles intermedios:
Plank estándar: Mantener la posición con una alineación perfecta durante 20-40 segundos.
Plank con toques de hombros: Tocar el hombro opuesto con una mano mientras se mantiene la estabilidad.
Para avanzados:
Plank con pesas: Añadir resistencia para desafiar la fuerza del core.
Plank en anillas: Incrementar la inestabilidad para trabajar los músculos estabilizadores profundos.
"¿Consideran que el éxito en la ejecución de un plank avanzado depende más de la fuerza del core o de la capacidad de estabilización general del cuerpo? Argumenten su respuesta basándose en principios biomecánicos o experiencias personales."
Para pasar a la siguiente LECCIÓN deberás completar lo solicitado y marcas COMPLETAR.
Nos vemos en la PRÓXIMA LECCIÓN.
No olvides que participar de las actividades propuestas te ayudará a desarrollar tu perfil profesional. no dejes de LEEEEEER!!!
En la plancha si bien tener el core fortalecido para este tipo de ejercicio es escencial. Los músculos implicados en la torsión principal son deltoides anterior, bíceps braquial, coracobraquial y pectoral mayor. En los movimientos escapulares que realizamos para una correcta postura se activan el serrato anterior, el pectoral menor estos dos en la protección escapular. En la depresión escapular el trapecio, porción inferior el serrato anterior también participa de esta acción , pectoral menor e indirectamente dorsal ancho y pectoral mayor. En conclusión se necesita un fortalecimiento general pero, más enfocados en los que nombramos.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.