Lección 5- Medios

«La fuerza no viene de una capacidad física. Viene de una voluntad indomable».
Mahatma Ghandi

Cómo implementamos el MÉTODO elegido?

Los medios de la preparación física son los distintos ejercicios que ejercen una influencia directa o indirecta en el desarrollo de las cualidades motoras de los deportistas y por tanto deben ser considerados como un conjunto de acciones motoras destinadas a resolver un problema motor concreto.

 

** El ejercicio físico es cualquier movimiento voluntario realizado por los músculos, que gasta energía extra, además de la energía que nuestro cuerpo consume y necesita para mantener la vida o actividad basal (dormir, respirar, procesos metabólicos…). La actividad física es todo movimiento del cuerpo provocado por el sistema músculo esquelético que requiere energía; el ejercicio físico está planificado, estructurado y es repetitivo, y se caracteriza por diseñarse enfocado a un objetivo o meta en específico.

Entre los ejercicios de preparación general figuran ejercicios que sirven para el desarrollo funcional del organismo del deportista y estos son ejercicios de velocidad, de fuerza, de coordinación, de flexibilidad y de resistencia.

En cada uno de los grupos mencionados existen una cantidad de subgrupos según su finalidad para desarrollar un efecto específico, por ejemplo flexibilidad activa vs. flexibilidad pasiva o fuerza máxima vs. fuerza velocidad (potencia).

Clasificación

Según la naturaleza de la actividad:

  • Ejercicio aeróbico: Actividades que implican movimiento rítmico y continuo que requieren un suministro constante de oxígeno, como correr, nadar, andar en bicicleta o bailar. 

  • Ejercicio anaeróbico: Actividades de alta intensidad que no dependen principalmente del oxígeno, como levantamiento de pesas, sprints o entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT).

Según el objetivo del ejercicio:

  • Ejercicio cardiovascular: Se enfoca en mejorar la salud y el rendimiento del sistema cardiovascular, fortaleciendo el corazón y los pulmones.

  • Ejercicio de fuerza: Centrado en el desarrollo y fortalecimiento de la musculatura y la resistencia muscular.

  • Ejercicio de flexibilidad: Dirigido a mejorar la amplitud de movimiento y la flexibilidad de las articulaciones y los músculos.

  • Ejercicio de equilibrio y coordinación: Se concentra en mejorar la estabilidad, el equilibrio y la coordinación motora.

Según el entorno o la modalidad:

  • Ejercicio al aire libre: Actividades realizadas al aire libre, como caminar, correr, hacer senderismo o practicar deportes al aire libre.

  • Ejercicio en el gimnasio: Actividades realizadas en un entorno de gimnasio, como levantamiento de pesas, uso de máquinas de entrenamiento, clases grupales, etc.

  • Ejercicio acuático: Actividades realizadas en el agua, como natación, aeróbicos acuáticos o water polo.

Según el nivel de intensidad:

  • Ejercicio de baja intensidad: Actividades de menor impacto y esfuerzo, como caminar a paso ligero o hacer yoga suave.

  • Ejercicio de intensidad moderada: Actividades que aumentan la frecuencia cardíaca y la respiración, como correr a un ritmo constante o montar en bicicleta a una velocidad moderada.

  • Ejercicio de alta intensidad: Actividades vigorosas y exigentes que aumentan significativamente la frecuencia cardíaca y la respiración, como correr a alta velocidad o realizar entrenamientos de alta intensidad.

Estas son solo algunas de las clasificaciones comunes del ejercicio físico. Es importante elegir una variedad de actividades que se ajusten a las necesidades, preferencias y objetivos individuales o grupales, y realizarlos de manera segura y adecuada para obtener los beneficios para la salud y el bienestar.

GENERALIDADES de la PRESPARACIÓN FISICA
  • No es una simple de imitación de los ejercicios ejemplificados por el entrenador, ni tampoco la realización de un plan trazado empíricamente. Es un complejísimo problema que reclama el juicio más racional basado en principios apoyados por la investigación científica al servicio del deporte.
  • Una ejercitación consiente y voluntaria con metas bien definidas.
  • Cualquier deporte puede practicarse sin entrenamiento técnico alguno y también sin preparación física, pero los resultados no estarán dentro de las posibilidades genéticas del jugador, sino en forma excepcional y a pesar de poseer dotes con visos de genialidad, siempre es preferible un entrenamiento riguroso para perfeccionar lo que la naturaleza le brindo.
  • Sabemos que cuando el organismo se somete a un cierto número de entrenamientos técnicos semanales, su rendimiento deportivo aumenta. Y también sabemos que si lo sometemos a una preparación física apoyada en ejercicios ajenos a la especialidad deportiva, su rendimiento se optimiza.
  • El entrenamiento técnico de un jugador y su preparación física no son intercambiables. Uno no puede sustituir al otro, ambos se complementan.
  • Un jugador se halla entrenado cuando domina a la perfección habilidades, gestos y posee las destrezas técnicas del juego. Paralelamente debe ser capaz de actuar en torneos y campeonatos esgrimiendo no solo las habilidades y las destrezas propias de cada deporte sino que debe responder a las presiones y exigencias del grupo técnico y publico, para ello el estado emocional debe ser optimo y un valor agregado a lo técnico. Este estado solo se alcanza cuando el organismo es sometido a un entrenamiento racional duradero para desarrollar todas sus cualidades y habilidades.

Un organismo entrenado se caracteriza por:

  • Poseer una excelente coordinación motora. Esto es, una gran sinergia entre las órdenes emitidas por los centros nerviosos y sus movimientos, debido a sus cualidades motrices desarrolladas.
  • Contener mayores reservas energéticas utilizadas económicamente.
  • Neutralizar y resistir mejor la intoxicación producida por el esfuerzo físico (Acumulación de lactato), combatiendo así la fatiga.
    Asimilar mentalmente los síntomas de la fatiga.

Es, en síntesis, una expresión de desarrollo completo en lo anatómico, en lo fisiológico y en lo psicológico.

Temas de la próxima LECCIÓN

  • Capacidad condicional: La Velocidad

No dejes de comentar qué te pareció esta LECCIÓN en los comentarios.

ACTIVIDAD

Para pasar a la siguiente LECCIÓN deberás completar lo solicitado y marcas HE TERMINADO.

Coloca al pie:

  • Te parece bien la clasificación de los ejercicios? recomiendas agregar alguna? hay alguna clasificación que no te parece necesaria?

Deja una respuesta

Post a comment

Leave a Comment

× ¿Cómo puedo ayudarte?